Una de las distinciones más importantes del mundo de arte y la cultura, Internacionalmente reconocida, es el reconocimiento por la UNESCO, como bienes Patrimonio de la Humanidad. Los lugares con dicho reconcomiendo poseen una protección especial pues deben ser preservados y dados a conocer por su importancia cultural, histórica o natural, ya que son una herencia para la humanidad. Conozcamos los Sitios Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León.
El catálogo de Patrimonio de la Humanidad posee 1031 sitios, en 163 países. Italia es la que más distinciones posee, con 51; seguida de China, con 48 y España con 44. Como región, Castilla y León es la región del mundo con más Bienes Culturales Patrimonio de la Humanidad, con 12 bienes, por delante de las regiones italianas de la Toscana y de la Lombardía, con 6 cada una.
Índice de lugares
Hemos preparado este índice para conocer de un vistazo todos los Sitios Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León.
- Burgos, su Catedral y su centro histórico.
- Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros.
- Acueducto de Segovia y su casco antiguo.
- Ciudad vieja de Salamanca.
- Caminos de Santiago de Compostela.
- Las Médulas.
- Yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos).
- Sitios de arte rupestre del valle del Coa y de Siega Verde.
- Sitios Memoria del Mundo, Tordesillas, León y Simancas.
- Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.
Esperamos que os sea de utilidad y os inspiren a viajar para conocer estos lugares.
Sitios Patrimonio de la Humanidad
Burgos, su Catedral y su centro histórico
Primero su Catedral, en 1984 y desde 2014 también el Centro histórico ha tenido este reconocimiento internacional. No hacen falta escusas para visitar Burgos, pero sabiendo que además por Burgos pasa el Camino de Santiago, también reconocido por la UNESCO, ¿Cuándo piensas ir?
Además, en Burgos está el Museo de la Evolución Humana, con los hallazgos del Yacimiento de Atapuerca, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la humanidad. También Patrimonio de la Humanidad.
Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros
Ya os hemos hablado de Ávila y sus maravillosas murallas. Sin duda unas de las más bellas y mejor conservadas del mundo. Desde 1985, las murallas y su casco antiguo adquirió el reconociendo de Patrimonio de la Humanidad.
Desde el 2007, el reconocimiento fue ampliado a las iglesias extramuros de la ciudad, que también pertenecían al entramado defensivo de la ciudad.
Acueducto de Segovia y su casco antiguo
También en 1985 Segovia alcanzaba este estatus internacional para su casco antiguo y su hermosísimo Acueducto. Posiblemente una de las ciudades con más encanto, desde su conexión con la red de alta velocidad desde Madrid, es una escapada obligada.
Así que no te olvides de visitar el Alcázar de Segovia, disfrutar de sus bares y restaurante de tapeo y darte una vuelta por la ciudad con sus muchos atractivos.
Ciudad vieja de Salamanca
Tan solo fue necesario esperar un poco más para que Salamanca, posiblemente de por sí, la más universal de las capitales de Castilla y León se hiciera con esta protección de Patrimonio de la Humanidad. Y es que perderse, ya sea de día, ya sea de noche por la ciudad vieja de Salamanca es una experiencia inolvidable.
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del norte de España
El año 1993 fue el año del relanzamiento del Camino de Santiago. Primero por el más famoso de todos, el Camino Francés que recorre Castilla y León de este a oeste, pasando por Burgos, Frómista, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada,.. Aquel año acercó esta peregrinación al siglo XX y por tanto al siglo XXI, con un Año Santo Compostelano memorable; Hoy es una alternativa única de disfrutar por Castilla y León.
En el 2015 las rutas del Norte de España también adquirieron el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. Estas rutas, aunque también van directamente a Santiago de Compostela, posee variantes que se van descolgando desde los Caminos Cantábricos y Camino del Norte por diversos puntos para entrar por Castilla y León y enlazar con el Camino Francés. Especialmente en León. Pero desde el 2017, todas las rutas jacobeas se han transformado en Rutas Patrimonio de la Humanidad.
Las Médulas
Este yacimiento aurífero en el Bierzo de León es algo casi único. La mina de oro a cielo abierto más grande y posiblemente más antigua. El paisaje resultante de la explotación de oro romana es único y como ya os comentamos tenéis que visitarla.
Además, desde 1997 posee la protección de Patrimonio de la Humanidad. Enlazando con el punto anterior, por las médulas pasa la variante del Camino de Santiago de Invierno, que se utilizaba por los peregrinos en invierno para evitar los pasos más elevados del camino original Francés.
Yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos)
Como ya hemos indicado, en Burgos existe uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo. En la sierra de Atapuerca se encuentra un “libro” de historia de la humanidad y en su entorno una reserva que ha rescatado animales del paleolítico.
La importancia de este lugar hizo que en el año 2000 se le concediese el reconcomiendo de Patrimonio de la Humanidad. Además, puedes disfrutar en Burgos del Museo de la Evolución Humana, con los restos encontrados, así como los últimos hallazgos y teorías sobre nuestro pasado.
Sitios de arte rupestre del valle del Coa y de Siega Verde
Desde 1998, existen dos zonas conectadas entre España y Portugal, donde existen dos yacimientos únicos de arte rupestre al aire libre; son los sitios de arte rupestre del valle del Coa (Portugal) y de Siega Verde (Salamanca). Son dos vegas a poca distancia entre ambas donde se han conservado al aire libre una gran cantidad de geoglifos tallados en roca de arte paleolítico de un gran valor histórico y artístico.
Puedes conocer nuestra experiencia en este lugar, en nuestra publicación sobre Siega Verde, en Salamanca. Entre Ciudad Rodrigo y Ahigal de los Aceiteros en el Parque Natural Arribes del Duero. Estos dos yacimientos son visitables y merecen conocer parte de nuestro pasado.
Sitios Memoria del Mundo, Tordesillas, León y Simancas
Son tres lugares muy concretos dentro de estas tres localidades. No son tanto los edificios que los contienen, que también; como son lo que representan a la memoria de la humanidad.
Tratado de Tordesillas
Desde 2007, el Tratado de Tordesillas de 1494 posee la declaración de Memoria de la Humanidad por representar la primera partición universal de áreas de influencia tras la demostración palpable de la esfericidad del mundo con el descubrimiento de América por parte de los castellanos en 1492. Esto queda representado en La Casa del Tratado de Tordesillas.
Cortes de León de 1188
En el año 2013, se reconocieron que las primeras cortes parlamentarias modernas del mundo en el que los diferentes estamentos estaban representados fueron en el Reino de León, en 1188. Estas cortes se reunieron en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León, siendo el monarca Alfonso IX, padre de Fernando III «El Santo».
Archivo General de Simancas
Igualmente en 2017, se reconoció la importancia del archivo general de Simancas, donde se han guardado gran cantidad de documentos desde el siglo XV, procedentes de un archivo previo en el Castillo de la Mota; pero la fundación definitiva y la obligatoriedad de guardar tantos documentos empezó en el siglo XVI, guardando toda tipo de documentación hasta el momento actual, cuando se sigue guardando documentación.
Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa
Empezando por los bosques de los Cárpatos, poco a poco se han ido extendiendo a otros bosques, en Europa quedaron como ejemplo, los hayedos. Hasta España llegó esta declaración, con los hayedos que, sobre todo se concentran en la cornisa cantábrica, aunque en el Sistema Central se encuentra el hayedo más meridional de Europa, que hasta inicios del siglo XX fue un único bosque, aunque repartido entre Segovia, Guadalajara y Madrid en la Sierra de Guadarrama.
Actualmente existen, tres bosques diferentes en diferentes entre subsierras dentro de Guadarrama. Un buen ejemplo es el Hayedo de la Sierra de Ayllón; en Madrid, en la Sierra Norte; y en Guadalajara, en la Sierra de Ayllón de Guadalajara.
Mapa con los sitios Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León
Abrir el mapa de Sitios de Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León en una ventana independiente
Aunque cada sitio declarado Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, ha de ser considerado interesante para toda la humanidad. Tenemos la responsabilidad de protegerlos y conservarlos. Una forma de conseguir es conocerlos. ¿Cuántos has visitado ya en Castilla y León?