No te pierdas nada en una visita turística a Poza de la Sal 3 21692

Poza de la Sal - Destino Castilla y León

Una vez más, volvemos a recorrer una de las partes más bonitas de Castilla y León. En el norte de Burgos, entre la comarca de las Merindades y la Bureba se encuentra la Mancomunidad Raíces de Castilla. En esta ocasión el viaje lo realizamos como Castilla y León Travel Bloggers.

Esta mancomunidad está formada por tres pueblos, a cuál más especial. Poza de la Sal, Oña y Frías. El nombre está muy bien elegido, pues es en esta zona donde se forjó el condado de Castilla, que en el siglo XI alcanzó rango de reino y cuyos reyes decidieron descansar por la eternidad en el Real Monasterio de Oña. En esta primera entrada, os vamos a contar las sensaciones vividas en el primer pueblo de nuestra ruta, Poza de la Sal.
 

Índice de contenidos

Hemos preparado este índice de contenidos con los principales puntos a destacar de esta publicación sobre Poza de la Sal.

Imprescindibles en una visita a Poza de la Sal:

Información adicional:

Esperamos que te sea de utilidad e inspiración, y así quieras visitar tanto Poza de la Sal, como las otras poblaciones de esta Mancomunidad de Raíces de Castilla.

 

¿Qué ver en Poza de la Sal?

Este singular pueblo conserva su singular trazado medieval, donde las pocas nuevas construcciones se integran a la perfección con las edificaciones originales. La mejor forma de conocer y disfrutar de Poza de la Sal es callejearla y perderse por sus cuestas.

Calles típicas de Poza de la Sal - Destino Castilla y León
Calles típicas de Poza de la Sal – Destino Castilla y León

Este pueblo alcanza su fama fundamentalmente por dos motivos. En primer lugar, fue el lugar donde nació de Felix Rodríguez de la Fuente; y en segundo lugar las salinas. Su activo económico tradicional cuando la sal era esencial para la economía de un país.
 

Félix Rodríguez de la Fuente

Posiblemente el naturalista más famoso de España. Nació en este hermoso pueblo. La casa familiar aún se conserva, aunque como es una vivienda particular, no es visitable. No obstante, Poza de la Sal le ha dedicado varios monumentos conmemorativos asociados a su persona y su obra.

Centro de interpretación de Félix Rodriguez de la Fuente - Destino Castilla y León
Exposición del centro de interpretación de Félix Rodríguez de la Fuente – Destino Castilla y León

Detrás de la Iglesia de Poza de la Sal, se encuentra la oficina de turismo de la localidad, pero también es un Centro de Interpretación de Félix, el amigo de los animales. En él, podemos conocer un poco más de su vida y cómo fue amando y aprendiendo a comprender a los animales. Cómo observando esta preciosa zona de la comarca de la Bureba comprendió que humanos y naturaleza podemos convivir, si lo hacemos con responsabilidad.

Ayuntamiento y Centro de interpretación Felix Rodriguez de la Fuente - Destino Castilla y León
Ayuntamiento y Centro de interpretación Felix Rodriguez de la Fuente – Destino Castilla y León

Sobre el final del páramo, también es posible ver otro monumento a la vida salvaje recordando la obra de Félix.
 

Las salinas de interior de Poza de la Sal

El otro gran hito de importancia de Poza de la Sal está asociada a la explotación de la sal. Esto es posible únicamente porque Poza se asienta sobre un gran depósito de sal marina, aunque el mar más cercano esté a más de 200 km. ¿Y cómo llego aquí una masa de 2 kilómetros de diámetro y unos 500 metros de profundidad?
 

El proceso geológico de diapiro

Pues por un proceso geológico llamado diapiro. Este proceso genera cráteres, como los volcanes. Se produce por un empuje de una gran masa de sal, depositada en el subsuelo y que asciende a la superficie, rompiendo los estratos superiores hasta crear un cráter.

Diapiro
Diapiro de Poza de la Sal desde el borde del páramo – Destino Castilla y León

El diapiro de Poza de la Sal es el más grande de Europa y el tercero del mundo. Tiene una forma casi perfecta y al no ser muy grande como los otros dos, permite ser admirado en toda su extensión desde el borde del páramo.
 

Las salinas y el proceso de extracción

En la visita a Poza de la Sal, es fundamental pasar por la Casa de la Sal, que es un centro de interpretación de las salinas de interior; y cómo no, pasar por las viejas salinas. Explotadas desde época romana, en el siglo XVI Felipe II formó el monopolio de su extracción.

Casa de la Sal - Centro de interpretación de las Salinas de interior - Destino Castilla y León
Casa de la Sal – Centro de interpretación de las Salinas de interior – Destino Castilla y León

Los métodos de extracción tradicionales de las salmueras fueron refinados y estuvieron en activo hasta finales del siglo XX. Aunque actualmente no existe una explotación comercial activa, pero un grupo de voluntarios han rehabilitado varias salinas para mostrar este método tradicional de explotación de la sal, y es posible disfrutar de demostraciones para turistas.

Las Salinas de Poza de la Sal - Destino Castilla y León
Las Salinas de Poza de la Sal – Imagen cortesía de la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal

Las piscinas de agua salada

Además, existen unas pocas piscinas de agua salada abiertas al público. Estas pozas tienen una salinidad superior a las del mar muerto, por lo que se flota sin querer. La presencia de sal permite que el agua esté caliente, pero hay que tener cuidado, porque este agua solo es apta para pieles ya curtidas. Lo mejor de estos baños es que son gratuitos.
 

Otros atractivos de Poza de la Sal

La plaza mayor del pueblo, Ofreciendo un magnífico balcón sobre la comarca de la Bureba. En ella se celebran, al menos los sábados, un mercadillo. Es un punto perfecto para reunirse y tomar algo en los bares del pueblo.

Iglesia de San Cosme y San Damián

Aunque ya la hemos nombrado, es especialmente hermosa la Iglesia de Poza. Dedicada a San Cosme y San Damián, está construida en estilo románico tardío y pregótico, pero con numerosas intervenciones góticas, que a su vez quedan enmascaradas por actuaciones barrocas.

Iglesia del pueblo
Iglesia de Poza de la Sal – Destino Castilla y León

El Castillo roquero de Poza de la Sal

El castillo de Poza de la Sal es un castillo roquero que se asienta sobre una muela del diapiro. Construido en el siglo XIII. Desde su ataya se observa todo el valle de la Bureba y servía como protección de las salinas, motor económico de la zona.

Castillo de Poza de la Sal - Destino Castilla y León
Castillo de Poza de la Sal – Imagen cortesía de lanogala.com

Pedanías y rutas de senderismo

Lences y Castil de Lences son las dos localidades que junto con Poza integran el municipio. Ambas conservan elementos de arquitectura religiosa, civil, y doméstica de gran valor.

Rutas de senderismo por el Diapiro de Poza de la Sal - Destino Castilla y León
Rutas de senderismo por el Diapiro de Poza de la Sal – Destino Castilla y León

Las Rutas de senderismo, no olvidemos que estamos en un punto muy especial, y aunque no es aconsejable salirse de los senderos, todo este cráter es ideal para practicar este deporte. Pero cuidado, para extraer la salmuera, desde época romana, se realizaron chimeneas de un metro de diámetro para inyectar agua dulce que extrajera de forma natural la sal. Esas chimeneas siguen allí y por la maleza no se ven fácilmente.
 

Más información sobre Poza de la Sal

Para poneros más fácil visitar esta zona; que, desde 2025 está en el Club de los Pueblos más bonitos de España, hemos creado esta pequeña sección de información adicional.

¿Cómo llegar?

Poza de la Sal es la última población de la comarca de la Bureba y uno de los accesos a la comarca de las Merindades. De hecho, está en la Mancomunidad de Raíces de Castilla.

Llegando a Poza de la Sal por carretera - Destino Castilla y León
Llegando a Poza de la Sal por carretera – Destino Castilla y León

La mejor forma para llegar es con vehículo propio; podéis alquilar un vehículo en Burgos si venís desde fuera de Castilla y León sin transporte particular; y simplemente tenéis que ir por la carretera CL624, o de forma directa BU-V-5021, y en apenas 45 minutos estaréis ahí.

¿Dónde comer?

Reconocemos que no hemos comido en muchas ocasiones en este pueblo de Burgos. Solo hemos estado comiendo una vez un menú del día en el Restaurante Casa Martin. Un lugar muy básico, pero correcto.

Salón comedor del Restaurante Casa Marín de Poza de la Sal - Imagen de tripadvisor
Salón comedor del Restaurante Casa Marín de Poza de la Sal – Imagen de tripadvisor

No obstante, para tomar algo más ligero y rápido, como un café, os podemos recomendar el bar de la plaza, el Bar Oreja. Ahora, gastronómicamente, lo que si os podemos decir es que probéis la versión de Morcilla de Burgos y chorizos de esta comarca, y es que cada comarca de Burgos, posee su propia versión.

¿Dónde alojarte?

En Poza de la Sal nunca nos hemos alojado; cuando hemos visitado La Mancomunidad Raíces de Castilla, siempre lo hicimos desde Burgos capital, o bien en Oña; allí localizamos una pensión muy cómoda; El Rincón del convento.

Estancia doble en el Hotel Casa Marín de Poza de la Sal - Imagen del hotel
Estancia doble en el Hotel Casa Marín de Poza de la Sal – Imagen del hotel

No obstante, en la misma localidad de Poza de la Sal, el propio restaurante, es también Hotel Rural Casa Marín, donde podéis descansar tranquilamente y disfrutar de esta bella zona.

Otras actividades próximas

Lo más evidente, y que sin duda es recomendable, es visitar en una escapada de fin de semana, todas las localidades de la Mancomunidad Raíces de Castilla. Pero más al norte, tenéis tanto el Valle de Mena como la Mancomunidad de de las Merindades de Burgos, con localidades tan interesantes como Espinosa de los Monteros.

Postales de la Mancomunidad Raíces de Castilla, Oña, Frías y Poza de la Sal – Destino Castilla y León
Postales de la Mancomunidad Raíces de Castilla, Oña, Frías y Poza de la Sal – Destino Castilla y León

En Espinosa de los Monteros muy recomendable es la visita guiada. Podéis resérvala con civitatis. Pero también estás muy cerca de Puenteday y la ermita de San Cosme y San Bernabé, un complejo kárstico de gran relevancia o el Monasterio de Rioseco Y ya en Burgos, sin duda, una parada en la Catedral o un tour guiado, complementan una escapada ideal.

Breve contexto histórico

Sin ser exhaustivos, esta zona ha estado poblada y explotada como fuente de sal desde el Neolítico. Aunque son los romanos los que van a industrializar la producción de este recurso tan importante. Es en el siglo IX cuando la zona se repuebla por parte del Conde Diego Rodríguez Porcelos, el fundador de la ciudad de Burgos como Conde de Castilla dependiente del reino de León.

Escultura de Don Diego Rodríguez Porcelos en Burgos - Imagen de CC Wikipedia
Escultura de Don Diego Rodríguez Porcelos en Burgos – Imagen de CC Wikipedia

Durante la baja edad media defendió la línea de frontera del reino de Castilla con su vecino reino de Navarra, protegiendo el paso entre estos dos reinos. La importancia de esta localidad fue tal, que contaba con una parada en la línea de ferrocarril Santander con el Mediterráneo, aunque este servicio se dio de baja en 1985.
 
 
Como has podido ver, esta vieja población de Castilla es una pasada que debes visitar.
 
Y ahora vosotros, ¿Conocías esta interesante población de Burgos? ¿Conocías que aquí nació Félix Rodríguez de la Fuente? Cuéntanos qué más cosas hay que visitar en Poza de la Sal.

También te puede interesar…

 

Previous ArticleNext Article
Ingeniero Industrial de vocación y profesión, he encontrado en los blogs la forma de plasmar mi pasión por los viajes, la gastronomía y los vinos. Especialmente los procedentes de Castilla y León

3 Comments

  1. Mirad esto. Corregidlo, porque queda feo:

    Los métodos de extracción de las salmueras fueron refinados y estubieron en activo hasta finales del siglo XX. Actualmente no existe una explotación activa, pero un grupo de voluntarios ha rehabilitado varias salinas para mostrar el método tradicional de explotar la sal, y es posible disfrutar de demostraciones para turistas.

  2. Visitamos el 18/05/18 este pueblo y las salinas. Visita guiada desde el ayuntamiento. Agradecer a Itziar, que fue quien nos dio todo tipo de explicaciones sobre las salinas y como se formaron. Gracias por todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ultimas entradas