Seguimos compartiendo experiencias interesantes para realizar, especialmente en familia en la provincia de Burgos. Se trata casi un viaje en tiempo, hacia tiempos del paleolítico, y es que gracias a la iniciativa Paleolítico Vivo, podemos disfrutar de un safari entre animales que casi se habían extinguidos, pero que hoy tienen otra oportunidad y de la que podemos aprender mucho.
Conocimos esta experiencia gracias al viaje de bloggers, #9bloggers1Destino.
Donde se encuentra
El parque Paleolítico Vivo se encuentra en Salgüero de Juarros, en plena sierra de Atapuerca. Donde no solo encontramos el famoso por su calidad yacimiento arqueológico, si no, que también está esta magnífico esta iniciativa. En dos fincas unidas de 200 Ha, gestionadas por la empresa Sierra Activa, se ha desarrollado esta reserva de animales en estado de semilibertad.
A Salgüero de Juarros; se llega por saliendo desde Burgos la carretera N120, en dirección a Logroño. Tomaremos la desviación a San Millán de Juarros, por la carretera BU-V-8001. A la salida de San Millán de Juarros, se toma la carretera BU-V-8004 y en 7 kilómetros estaremos en Salgüero de Juarros.
Qué vas a encontrar en Paleolítico Vivo
Indicaros primero que actualmente no se permite el acceso a vehículos particulares, por lo que tendréis que dejar en el pueblo, donde habréis contactado con algún responsable de la empresa Sierra Activa. Ellos tienen un todo terreno adaptado para transportar unos 12 visitantes.
Nos adentraremos en una zona de bosque casi virgen que afortunadamente se ha mantenido casi intacto. La sierra de Atapuerca no ha sufrido casi actuaciones por parte del hombre, y el bosque de encinas, robles y pinos tiene la peculiaridad de autogestionarse, con apenas intervención humana.
En este paraje, empieza el recorrido.
Nuestra visita por el parque
Descubriendo el bosque de Atapuerca, los caballos Konik nos encuentran a nosotros
Durante nuestra visita, el sol aunque no calentaba mucho permitía disfrutar de un buen tiempo. Nuestra primera parada era buscar a una de las dos especies de caballos salvajes, se trata de caballos Konic. Esta primera mucho más sociable no tiene una gran talla. Nos recuerda a los caballos de la estepa de Mongolia, que son los descendientes más puros de estos que un día trotaron por Atapuerca. Gracias a este proyecto, se ha podido traer una manada de estos caballos que se han asilvestrado, recuperando su hábitat original.
Estos caballitos son unos animales preciosos que se dejan tocar, siempre que no los atosigues. Toda una experiencia.
Conocimiento del medio de vida de los primeros pobladores
Aunque en el Yacimiento de Atapuerca se encuentran restos de los primeros vestigios de humanidad, en el parque hay algunos restos de los pobladores primigenios. Gracias a los conocimientos de las razas aborígenes y a los restos encontrados, se han estudiado hasta poder recrear la forma de vida de una comunidad de pobladores neolíticos.
Nuestra guía, nos llevó hasta un campamento en construcción. Allí nos explicaron cómo debía ser la vida de un hombre del paleolítico, cómo construían sus viviendas, qué herramientas tenían para la caza de los animales de la zona,.. Tras dar un paseo por el bosque de encinas, llegamos a un risco, donde sobre una roca, nos mostraron las técnicas que podrían usar para realizar pinturas en la piedra. Desde la producción de pigmentos, hasta las técnicas de pintura.
La experiencia es total, ya que representa una inmersión total en la Prehistoria.
Regresando al campamento, fuimos testigos de cómo se hacían fuego usando la técnica del arco, por la cual, haciendo girar un palo sobre otro, el serrín generado termina alcanzado la temperatura de ignición, lo necesario para realizar un fuego.
Salimos a buscar la manada de Uros y caballos Przewalski
Así, regresamos al todo terreno, para seguir visitando la reserva. Nuestra ruta perseguía encontrar alguna de las manadas de la otra raza de caballos prehistóricos que se está recuperando en Paleolítico Vivo. Se trata de caballos de Przewalski. Una raza que en estado de libertad apenas se conserva en algunas regiones de Mongolia, aunque la encontramos perfectamente dibujada en la cueva de Altamira.
Además, muy cerca de estos caballos nos encontramos con una manada de uros. Una especie bobina extinta en Europa, pero que mediante cruces selectivos, se está resucitando, potenciando las características que describían a esta vaca salvaje.
Aún no hay suficientes animales como para realizar una explotación que permita un mejor mantenimiento del proyecto, pero ya se está pensando en la elaboración de algunos menús degustación con carnes procedentes de estos animales. Aunque aún es un proyecto piloto.
Nos encontramos con los bisontes
Posiblemente la joya de la corona sean estos 5 animales. Se tratan de 5 ejemplares de bisontes europeos. Están en grave peligro de extinción, solo siendo posible encontrarlos en algunas reservas de Alemania y Polonia.
Gracias a diversos programas internacionales esta especie, aunque sigue estando amenazada ya es posible encontrarla en lugares como este. Es posible que en breve disfrutemos de un nuevo ejemplar, pues durante nuestra visita nos comentaron que creen que una de las hembras estaba embarazada. Aunque algo escurridizos, pudimos acercarnos bastante. Es impresionante ver cómo son estos hermosos ejemplares, sobre todo en libertad.
Y ya después de disfrutar de este viaje en el tiempo, con un safari nada convencional, nos fuimos a seguir disfrutando de la provincia de Burgos.
Información de práctica de Paleolítico Vivo
Horarios: salidas a las 10:00h, a las 12:30h y a las 17:00h.
Precio de la experiencia: 15 € adultos y 12€ niños hasta 12 años.
Grupos escolares y otros colectivos 8€.
Duración: 2:30h
Ctra. de Logroño, 50
09198 – Ibeas de Juarros (Burgos)
Telf.: +34 947 421 714
@.: [email protected] / [email protected]
Facebook: Paleolítico Vivo
También te puede interesar
- La escultura más grande del mundo, el Territorio Art-Lanza en Burgos.
- Turismo en las minas de manganeso y cueva de Fuentemolinos en Puras de Villafranca, Burgos.
- Conoce los 10 rincones únicos de Burgos.
- Museo de la Radiocomunicación de Belorado, vive la historia en Burgos.
- Experiencia turística en la mina de hierro de Mina Esperanza.
- Conoce planes interesantes para hacer en Burgos en familia.
- Razones para vistar las Merindades de Burgos.
- Descubre los secretos del Triángulo del Arlanza, en Burgos.