Durante nuestro viaje por León, descubriendo algunas facetas poco conocidas de esta ciudad, fuimos a conocer el Museo de la Emigración Leonesa; una casa museo donde tanto el contenido como el continente, son interesantes de visitar por sí mismos, aunque en conjunto, forman una unidad de gran relevancia.
Índice de contenidos
Hemos preparado este índice con los puntos principales de esta publicación.
Comprende el Museo de la Emigración Leonesa:
- Entorno del museo.
- Vídeo de nuestra visita.
- La Fundación CEPA.
- La Casona de los Peréz.
- La colección permanente del museo.
- Descubre la experiencia de visitar este museo.
- Información y contacto del museo.
Información general sobre León:
Esperamos que os sea de utilidad y os anime a visitar este interesante Museo de la Emigración Leonesa.
Preparando el viaje
Esta visita al Museo de la Emigración Leonesa fue casi la última parada de un viaje organizado por el Patronato de Turismo de León, #ConoceLeón, en el que visitamos algunos de los lugares menos habituales de la provincia de León.
Lugares que por no ser muy publicitados, no contar con gran arraigo popular parecen pasar un tanto desapercibidos, como el Museo de la Fauna Salvaje, el Museo de la Siderurgia o el Crucero fluvial por Riaño, que son auténticas atracciones para cualquier visitante.
Museo de la Emigración Leonesa
Una de las ventajas de este museo es que se encuentra en la propia ciudad de León. Para situar la Casa Museo que acoge a este museo, es igual necesario contextualizar el entorno de este singular edificio.
Los ensanches del siglo XIX de la ciudad de León
La especulación urbanística es algo que nos acompaña desde que el hombre es hombre. Y uno de estos ejemplos lo encontramos a finales del siglo XIX en la necesidad de León de salir de sus murallas.
Los arquitectos y técnicos del momento, habían diseñado un ensanche buscando los vientos del norte que limpiaran la atmósfera de los humos de la modernizada ciudad. Hay que pensar en que la incipiente industria y las viviendas usaban carbón como fuente de energía.
No obstante, algunos propietarios de fincas en la continuación de la Calle Mayor terminaron logrando que la actual calle de Ordoño II, fuese el eje de crecimiento de la ciudad por el nuevo Bulevar, en lugar de la más interesante avenida de San Marcos.
Y es en esta zona que no se desarrolló igual que encontramos esta Casa Museo.
La Casona de los Pérez
Esta casa fue mandada edificar por Don Miguel Pérez Vázquez, un carpintero y ebanista de singular destreza que entre finales del siglo XIX y el siglo XX se hace construir esta construcción en el estilo modernista imperante en la época, que sirviese como vivienda y taller de carpintería y fragua para crear sus obras.
Para ello, contará con el arquitecto Don Manuel de Cárdenas, aunque participando activamente en los detalles. La idea se plasma en un edificio de corte modernista ArtDecò en 1925, aunque de notable influencia montañés de la zona norte de León.
Don Miguel se involucrará sobre todo e los interiores; y de hecho, los nobles revestimientos privados de la casa, hechos en madera, serán trabajados por el mismo propietario.
Uno de los mejores ejemplos está en el patio porticado interior, en el que llama la atención la preciosa vidriera que cubre este patio y lo aísla del exterior, pero también los revestimientos de madera labrada, que se inspiran en el coro de la Catedral de León y en rosetones renacentistas.
La Fundación CEPA
La vivienda familiar estará en manos de Don Miguel hasta su fallecimiento en 1976, cuando la casa queda abandonada hasta que en el 2006, la constructora Construcciones Carriegos realiza unas labores de rehabilitación de la casona con el objeto de ser la sede social de la misma. No obstante, finalmente fue adquirida por la Fundación CEPA para albergar su sede social y el propio Museo de la Emigración Leonesa.
La familia González Díaz
Es Don Cesareo González Díaz la piedra angular de esta fundación, al ser uno de los promotores de esta Fundación CEPA. Este empresario fue sobrino de Don Pablo Diez, otro emigrante leonés que logró triunfar como empresario en México; y que logró, junto a sus 7 sobrinos crear un emporio mercantil en el que destaca la Cervecería Modelo S.A, elaboradora de cervezas tan populares como Corona (o Coronita en España), la Negra Modelo y otras marcas de gran renombre.
Tanto Don Pablo como Don Cesareo descendían del pueblo de Vegaquemada, en las montañas de León, y aunque lograron mucho éxito empresarial, nunca olvidaron su origen; por lo que, tanto en México como en León, fundaron diversas obras sociales dedicadas a la ayuda humanitaria y espiritual de los menos favorecidos.
La fundación en la actualidad
La fundación estuvo inicialmente presidida por sus dos fundadores, hermanos y sobrinos de Don Pablo Diez. Las labores de esta fundación siguen siendo las mismas, la colaboración con entidades de desarrollo social, la educación, la formación o las familias.
Tras adaptar la casa para personas con dificultades motoras, muchos de los enseres originales fueron cedidos a la fundación Museo Gaudí Casa Botines. En su interior, se instaló este museo que, de forma interactiva, permite conocer y difundir la historia de hombres y mujeres que originarios de León, abandonaron su tierra para emigrar «para hacerse las Américas», y construirse allí un futuro.
Estos emigrantes, que nunca olvidaron de donde venían, fusionaron ambos países, el de origen y el de destino; especialmente España y México, y que de forma desigual, lograron establecerse en México y con mucho esfuerzo, labrarse un patrimonio con el que permitir que sus descendientes a ambos lados del Atlántico, pudieran tener una vida mejor.
La colección del Museo de la Emigración Leonesa
La actual colección de la casa es un tributo a estas personas. A lo largo de las cuatro plantas se muestran diferentes facetas de esta emigración.
En el exterior
La visita al Museo de la Emigración Leonesa empieza incluso antes de entrar en la casa. En el patio de la casa, una colección de 15 esculturas recibe al visitante.
Se trata de las representaciones de Don Pablo Díez y sus sobrinos, acompañados de sus respectivas parejas. Todos leoneses de gran capacidad e iniciativa para emprender y labrarse un patrimonio.
Planta sótano, el viaje y el largo adiós
En esta planta se recogen diversos escenarios y testimonios de las diferentes olas de emigrantes españoles que fueron a América desde finales del siglo XIX, hasta casi los años 50’s del siglo XX buscando una vida mejor.
Estas instalaciones son muy amenas y poseen muchas partes interactivas en las que los más pequeños de la casa pueden tratar de comprender algo tan ajeno para ellos como fue abandonarlo todo y buscarse la vida en otro país, exclusivamente con lo que entraba en una maleta. Y en algunos casos, ni con maleta.
Planta de la calle
En esta planta está el acceso y las oficinas de la Fundación. Destaca el gran patio interior de la Casona de los Pérez. Aquí están los despachos de la fundación, la sala de juntas y una sala muy especial, porque no encaja tanto con el resto de la casa.
Se trata de la sala de fumar, que es igualmente original, pero en un estilo más Art Noveau y que se usa para talleres y ruedas de prensa.
Planta principal
En esta sala, aprovechando las habitaciones, se han recreado varios negocios de los que montaron con esfuerzo y dedicación los leoneses emigrados a América. Muchos a México, pero no exclusivamente. Hay dos habitaciones unidas que es un homenaje a Don Pablo Diez y a su cerveza modelo, pues es el origen de la fortuna que ha permitido crear este museo y la fundación.
Otro cuarto a destacar es el baño, totalmente original. Con sus sanitarios originales que son obras de arte. No os contamos nada más, para que os sorprendan todos los detalles de esta instalación.
Planta superior, el trastero
La parte superior, llamada sobrado, trastero,.. como más os guste, es la fusión de ambos países. México y España. Se recuerdan muchas de las tradiciones que los emigrantes leones llevaron consigo a México, y como estas hibridaron con tradiciones de allí.
Hay un gran recuerdo a dos espiritualidades muy importantes; la advocación de la Virgen del Camino, patrona de León y muy querida por los leoneses; y la Virgen de Guadalupe, la gran virgen de México.
La experiencia de visitar este Museo de la Emigración Leonesa
Esta visita fue un tanto el punto final de una visita por León, descubriendo un tanto la sociedad leonesa.
Tras haber visitado otras partes de León, tanto la ciudad regia, como algunas poblaciones de la montaña leonesa, esta visita al Museo de la Emigración nos dio una visión más real de lo que representa esta tierra para sus oriundos.
Desde la partida a la aventura desde pueblos con prácticamente “lo puesto”, a como ese arraigo a sus tradiciones se hibrida con los lugares de destinos. Así costumbres, cultos, tradiciones y gastronomía atravesaron montañas y mares para dar nuevo fruto.
Vídeo de nuestra visita
Y como una imagen vale más que mil palabras, también podemos dejaros este vídeo de nuestro paso por este interesante museo en León.
Este vídeo y otros muchos más sobre este viaje a León, lo podéis encontrar en nuestro canal compartido con Destino y Sabor en YouTube.
Información practica
Situación y contacto
Museo de la Emigración Leonesa
Avenida de Suero de Quiñones, 8
24002 – León
Telf.: +34 673 853 863
Horario de apertura
Abierto los lunes, solo tardes; de 16:30 a 20:00 horas.
De martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas.
Los domingos, solo de mañana, de 10:00 a 15:00 horas.
Precio de las entradas
Existen dos formas de visitar este museo, de forma libre o con visita guiada:
Entrada libre:
- Entrada sencilla: 5€/persona.
Entrada reducida, para menores de 7 a 12 años, mayores de 65 y estudiantes: 3€/persona.
Menores de 7 años, gratuita.
Grupos de 15 a 20 personas, 2€/persona.
Visita guiada:
- Entrada sencilla: 6€/persona.
Entrada reducida, para menores de 7 a 12 años, mayores de 65 y estudiantes: 4€/persona.
Menores de 7 años, gratuita.
Grupos de 15 a 20 personas, 3€/persona.
Información general sobre León
¿Cómo llegar?
Este Museo de la Emigración Leonesa se localiza en León capital. Es una ciudad actual en el noroeste de Castilla y León. Las actuales autovías para visitar la ciudad por carretera son la autovía A66, conocida como la nueva Vía de la Plata. También la autovía A231, o autovía del Camino de Santiago.
En algún momento, estará terminada la autovía A60, que conectará León con Valladolid, con lo que se abrirán muchas buenas combinaciones para ir por carretera.
Otras opciones interesantes son el tren; ya que, desde hace varios años, León está conectada con la red de Trenes de Alta Velocidad. O bien por avión, ya que cuenta con un aeropuerto con algunos vuelos regulares.
¿Dónde comer?
En cuanto a opciones gastronómicas, León cuenta en este aspecto con una de las mejores ofertas para comer. Durante este viaje, visitamos dos sitios que ya conocíamos y que son muy interesantes. En la calle Ancha, el restaurante de Cárnicas Ezequiel; muy recomendable y que los compañeros de La mesa del Conde ya describieron anteriormente. Y también el restaurante Bodega El Racimo de Oro, en el Barrio Húmedo.
Y como lugares nuevos, descubrimos la Taberna Regia, al lado de la Calle Ancha, que permite comer en un cubo de la muralla romana; o la Trastienda del 13, casi junto a la Catedral de León.
De tapas por León
Pero, una de las cosas que puedes hacer también en León, es irte de tapas. Ya os contamos dos rutas en una publicación, por el barrio húmedo o por el barrio romántico.
Otra opción es, contratar un tour gastronómico guiado por León, donde no solo aprenderás de la propia ciudad, si no que podrás degustar tres vinos de León, al tiempo que lo acompañas con tres tapas. Nosotros lo hicimos en un viaje y nos encantó.
¿Dónde alojarse?
En León nos hemos alojado en varios hoteles y pensiones. Casualmente, uno de los mejores sitios es el Hotel Silken Luis de León; un hotel muy lujoso y bien situado. Algo más económico, aunque sin perder confort, sería el FC Infantas de León; totalmente recomendable.
No obstante, si vuestro presupuesto es más escaso, hay otras opciones. Por ejemplo, los Alojamientos Río Cares o el Hostal Quevedo. Sitios más económicos, que siguen estando bien y son ideales para viajes en familia.
Y ya veis qué de cosas se pueden hacer en León. Sin duda, os animaríamos a visitar la Catedral de León, conocida como la Pulchra Leonina; hacer un free tour por la ciudad. Que si lo hacéis en una visita guiada de noche; además, tiene un aura mágica. Descubriréis gran cantidad de atractivos de esta ciudad milenaria.
¿Y vosotros? ¿Conocías este Museo de la Emigración Leonesa? ¿Sabías de la conexión de León con la cerveza Corona? Si habéis estado en alguna ocasión, compartid vuestra experiencia con nosotros dejándonos un comentario.