Durante muchos siglos, la morcilla fue uno de los derivados del cerdo que más se usó en Castilla y León y en toda España. Este producto simple, permitía aprovechar la sangre del cerdo para elaborar un alimento fácilmente conservable.
Luego nos llegó el colesterol y en la práctica más habitual, la morcilla casi paso a un segundo plano. Pero como al final todo va en modas, desde hace ya bastantes años, se ha dado un nuevo impulso al uso de este tradicional alimento.
Os queremos mostrar dos formas para que en casa deis uso a la morcilla en casa. Aunque la más tradicional, de puro simple casi no la llegamos a incluir, comentando con conocidos, realmente no sabían exactamente cómo prepararla en casa. Y para aquellos que solo conocen esta forma clásica, vamos a proponeros una evolución.
Revuelto de morcilla, con pasas y piñones
Vamos en un solo plato a juntar 3 ingredientes típicos de 3 provincias de Castilla y León.
Desde Burgos, hemos elegido unas morcillas tradicionales. Como ya descubrimos en Covarrubias, cada pueblo tiene su forma única de preparar la morcilla. En este caso, hemos partido de una morcilla de Merindades. Desde Valladolid, unas uvas pasas. Esto dará un toque dulce al plato, suavizándolo. Y por último, desde la comarca de Coca, en Segovia, hemos disfrutado de unos ricos piñones.
Ingredientes para preparar el revuelto de morcilla
· 1 morcilla · 1 cebolla mediana · 1 diente de ajo · Uvas pasas · Piñones · 1 guindilla cayena y pimienta negra · Sal · Aceite de oliva virgen extra · 3 huevos frescos |
---|
Cómo preparar el revuelto de morcilla
1.- Verás que es muy fácil. Partimos de picar finamente la cebolla y el ajo.
2.- Pondremos a pochar la cebolla y el ajo en una sartén, aconsejamos que sea amplia, con un poco de aceite de oliva, donde añadiremos un poco de sal. Para pochar la cebolla, el aceite debe estar muy caliente, luego ya lo puedes bajar, sin prisas se hace mejor.
3.- Abrimos la morcilla y sacamos la mezcla de arroz, cebolla, grasa y sangre del cerdo. Aprovechamos para tener a mano las especias. Si queremos que tenga un puntito picante, podemos añadir dos pequeñas guindillas callenas. Es completamente opcional.
4.- Añadimos la morcilla, las uvas, los piñones y las especias a la cebolla y el ajo, cuando estén bien pochado. Removemos para homogeneizar bien y podemos dejar a fuego bajo para se junten los sabores.
5.- En un cuenco aparte, batimos los huevos. Podríamos añadir alguna especia si queréis, es opcional.
6.- Cuando la morcilla se ha mezclado bien podemos añadir el huevo batido y tras remover bien, para que cuaje solo parcialmente.
Podemos emplatar para servir. Si quieres para decorar, puedes poner un poco de perejil, pero es solo estético. Nosotros hemos usado una bandeja para llevar a la mesa, aunque como el revuelto es hecho y comido, otra opción es servir en platos directamente.
Una ventaja de usar tanta cebolla es que suelta parte de su jugo, lo que ayuda a que no se cuaje tan fácilmente le huevo, así que aguantará algo más gugoso, que al final, es lo que queremos.
Receta tradicional de morcilla de Burgos
Como os decíamos, aunque pensábamos que no era así, hay gente que no sabe cómo preparar una morcilla de forma tradicional. Bueno, puesto que esto es sumamente sencillo, os decimos cómo lo hacemos nosotros.
Ingredientes para freír morcillas de burgos
· 1 morcilla · Un poco de harina · Aceite de oliva virgen extra |
---|
Cómo se preparar la morcilla a la forma tradicional
1.- Cortamos la morcilla en rodajas de aproximadamente centímetro y medio o dos centímetros. Tampoco más porque luego es difícil de freír.
2.- En un plato ponemos tan solo un poco de harina. Enharinamos las tapas de los medallones de morcilla. Ambas. No hace falta que estén muy enharinados. Si se desprende solo, ya es suficiente.
3.- En aceite de oliva caliente las freímos las rodajas de morcilla por ambos lados. Cuando estén se sacan de la sartén y listo.
Propuesta de maridaje
Ambas preparaciones son platos cuya base no deja de ser la morcilla, es decir un derivado del cerdo. Por lo que cualquier vino con algo de cuerpo es una magnífica elección. En nuestro caso, hemos querido innovar y recordando los piñones, hemos buscado este vino verdejo de la zona Segovia.
En concreto, se trata de Los Navales, de bodegas Blanco Nieva.
Otras Recetas:
- Ensalada serrada de la Alberca en Salamanca.
- Lechazo asado con patatas panaderas.
- Merluza en salsa de piñones.
- filetes-Filetes de vaca al estilo castellano.
Estas son sólo dos formas de disfrutar de algo tan tradicional como nuestra Morcilla, pero lo mejor de este producto es que puede ser tanto la estrella de un plato como el acompañamiento o guarnición. Ahora incluso ha llegado hasta la cocina más innovadora… gracias David por tus recomendaciones y menciones.
buen post! la morcilla tiene tantas posibilidades para su preparación…
Esa no es la morcilla de Castilla y León. Es la de Burgos.
En León tenemos una morcilla que nada tiene que ver con esa.
Me hubiese gustado ver alguna receta de morcilla leonesa, pero ya veo por donde van los tiros en esta web…
Hacéis mucho daño y agravio a la región leonesa, pero ye lo que hay.
Luis, encantado de que nos leas, aunque sea para criticarnos.
¿Acaso crees que tenemos algún problema con León? ¿De verdad?
Mira, no conocemos ninguna receta, además de sola o en guiso, para la morcilla de León, pero ya que eres gran conocedor de la materia, nos encantaría que nos propusieras alguna receta para que la intentemos reproducir. O mejor aún, ¿por qué no nos la cuentas tú y te publicamos una entrada? Estaríamos encantados de contar con cualquier tipo de ayuda.
Somos un magazine web independiente. No nos debemos a nadie más que a nosotros y a nuestros lectores. No estamos al servicio de ningún partido ni ideología, por lo que somos libres de publicar tanto como vamos conociendo viviendo. Hace un tiempo nos pasó algo similar con la sopa de trucha del Órbigo, pero en aquel, nos hicieron llegar la receta, en lugar de criticar que no tenían el protagonismo. Te hacemos la misma propuesta, ayúdanos a dar a conocer esas recetas, porque lo contrario, es -«tirar la piedra y esconder la mano»-. Te ofrecemos este espacio para dar a conocer esa parte de la gastronomía, pese a quien pese, de Castilla y León.
Recibe un cordial saludo.
Muy buena la receta, gracias por compartirla.