Recientemente viajamos hasta Ávila dónde pudimos disfrutar de una de las visitas guiadas que organiza la Oficina de Turismo de Ávila durante los meses estivales. Te vamos a mostrar cómo fue una experincia realizando una visita guiada por Ávila.
Avisamos, esta visita dura aproximadamente 3 horas y media, descubrimos las historias, personajes y rincones más hermosos de Ávila, por lo que hemos condensado mucho la misma para plasmarla en esta publicación.
Información practica
Las visitas guiadas salen desde el Centro de Recepción de Visitantes, junto a la Iglesia de San Vicente. El coste de estas visitas es 6€/persona. Las visitas comienzan a las 11:00 h. y a las 19:00 h. Existe una visita nocturna teatralizada, a las 23:30, que recorre parte de la muralla. Merece la pena.
La guía turística, una mujer muy preparada, animada y encantadora nos enseñó lo mejor de Ávila. La única pega, el gran número de personas que se incluyen en cada grupo, haciendo imposible la escucha en algunos puntos del recorrido.
Si no te apetece contratar la visita y quieres ir más de libre, aquí te contamos los lugares más interesantes de Ávila, para que los descubras por ti mismo.
Visita Guiada por Ávila
Ruta que vamos a seguir por esta visita guiada por Ávila
Ver Ruta de la visita guiada por Ávila en un mapa más grande
Monumentos imprescindibles de esta visita
Basílica de San Vicente
Partimos del centro de recepción de visitantes para encontrarnos, justo en frente, la Basílica de San Vicente, en estilo románico. Fue construida sobre los restos de un templo romano, aunque se cree que debió existir una construcción vettona anterior. En el altar mayor se ubica la Virgen románica de la Soterraña, patrona de la ciudad.
A esta basílica dedicaremos otro artículo para contaros las leyendas y atractivos que alberga en su interior. Destacamos su esbelta entrada y el precioso cenotafio medieval en piedra policromada que conmemora la historia de los tres Santos Hermanos Mártires: Vicente, Sabina y Cristeta cuyos restos se encuentran en el altar mayor.
Murallas de Ávila, Puerta del Alcazar
Tras visitar esta iglesia, bordeamos la muralla para entrar al reciento amurallado por la «Puerta del Alcázar«, junto a la Plaza del Mercado Grande. Actualmente no se conserva nada del Alcázar original. En este lugar, dónde se supone que existió un castillo, sirvió de protección de la muralla por su lado este, que era más vulnerable, al tener una explanada por donde los moriscos podían atacar la ciudad. Justo en frente veremos la Plaza del Mercado Grande.
Plaza del mercado grande e Iglesia de San Pedro
En la plaza del Mercado Grande de Ávila encontramos la Iglesia románica de San Pedro, una auténtica joya. A su derecha, el edificio más polémico de Ávila, obra del arquitecto Rafael Moneo dónde se rompe totalmente con la estética de la ciudad y que ha hecho que Ávila estuviera a punto de perder su titularidad de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Digamos que se construyó con la idea de que fueran casas de lujo con las que poder especular, sin embargo, a día de hoy esas casas se mantienen vacías y ha sido un auténtico fracaso. Una auténtica vergüenza que nunca se debió permitir construir.
Para quitarnos el mal sabor de boca que este edificio nos produce, decidimos tomar un helado artesano que vimos junto a la puerta del Alcázar.
Ciudad medieval, palacio Arzobispal
Entrando en el casco antiguo, y ya dentro de la muralla, vemos varias construcciones que se remontan a los inicios de la ciudad medieval, así como palacios renacentistas y la casa del modernismo. Destaca el Palacio Arzobispal, que más que un palacio es una fortaleza que aún conserva su carácter defensivo, ya que junto al Alcázar, protegían los paños más vulnerables del recinto amurallado.
Murallas de Ávila, Puerta del Rastro
Continuamos por la «Puerta del Rastro«, donde se encuentra una casona con una gran puerta y una ventana que contiene una curiosa inscripción: «Cuando una puerta se cierra, otra se abre».
El origen de esta puerta se refiere a que a principios del siglo XVI, Los propietarios de la familia Dávila abrieron una puerta desde su casa, adosada al exterior de la muralla sin permiso de los monarcas. La reina Doña Juana, la después conocida como ‘Juana La Loca’ no se lo tomó nada bien, indicando que solamente ella, la reina, podía autorizar abrir puertas en una muralla.
El Señor de la casa se vio obligado a tapiar la puerta que daba a la muralla, pero abrió una segunda puerta en la fachada principal. En el zócalo de esta ventana, que fue puerta en su día, colocó el siguiente mensaje:
Rodeamos el casón y salimos por la Puerta del Rastro, hacia el el paseo del Rastro. Este paseo se construye durante el siglo XIX sobre el risco en el que se asienta Ávila. La geografía de la ciudad no permitía la construcción de grandes bulevares, jardines o similares tan de moda en ese siglo, por lo que se decidió hacer este paseo al sur de la ciudad para el esparcimiento de los abulenses.
Paseo de Poniente
Continuamos por este paseo hasta la siguiente puerta, pero antes de entrar, encontramos una construcción reciente. Se trata del Centro de Interpretación de la mística. Este Centro, creado en 2010 sirve de biblioteca, centro formativo y divulgativo de la mística. Aunque se centra en Santa Teresa de Jesús, está abierto a todas las formas de misticismo y religiones.
Centro de interpretación de la Mística
Entramos de nuevo al centro amurallado por la Puerta de la Santa, donde está la Iglesia que se asienta sobre el lugar dónde nació Santa Teresa de Jesús. Esta santa es patrona de Ávila y una de las místicas más importantes de la historia. Su vida, historia y legado hacen que Ávila sea visitada por cientos de viajeros de todo el mundo que peregrinan hasta allí para conocer más sobre este célebre personaje.
Iglesia de Santa Teresa
Entramos ahora en la Exposición de los Vettones, dedicada a los habitantes de las tierras abulenses antes de la romanización de Hispania. Un espacio dónde podrás ver un enorme berraco original y una exposición temporal sobre los yacimientos vettones más importantes encontrados hasta la fecha. Es un lugar interesante, y más si viajas con niños, ya que cuenta con audiovisuales y espacios interactivos para los más peques.
Plaza del mercado chico y Catedral de Ávila
Desde el museo, seguimos caminando entre las calles de Ávila hasta llegar a la Plaza del Mercado Chico, presidida por el Ayuntamiento de la ciudad. Es una zona fantástica para tomar una caña y descansar.
Ya enfilamos la calle Reyes Católicos para llegar a la Catedral y su atrio. La visita guiada incluye la entrada a la Catedral. Es una maravillosa construcción, y la primera edificación en España íntegramente en estilo Gótico. Al estar adosada a la muralla y tener su ábside integrado en la misma muralla, más que una iglesia es un castillo, con sus pasillos de ronda, almenas, troneras y matacanes.
No tenemos fotografías del interior puesto que está prohibido cualquier tipo de fotografía. Pero damos fe de que es una auténtica maravilla. Lo que más nos impresionó fue su cabecera construida en piedra de «arenisca sangrante”, con vetas rojas y blancas, procedente del Valle de Amblés (Ávila). El altar contiene algunas obras del famoso artísta Castellano Pedro Berruguete.
La visita termina con un paseo por la muralla. Desde la altura es posible disfrutar de unas vistas magníficas, ya que la ciudad vieja de Ávila se asienta en la cumbre del cerro, y domina todo su entorno natural. De nuevo y casi como cerrando la visita, volvemos a ver la preciosa iglesia basilical de San Vicente.
Después de esta visita guiada nos fuimos a tapear. Ávila es un lugar fantástico para tapear, suelen darte una tapita gratis con cada consumición. Puedes saber más aquí.
Tubimos la fortuna de desvirtualizar a Dani, de Soles de Gredos, y nos hubiera gustado acompañarlo al Concierto en la naturaleza en Gredos, pero nos fue imposible, quizás la próxima vez.
Ávila patrimonio de la Humanidad
Os dejamos un vídeo realizado por Turespaña, un tanto antiguo, en el que se muestra la magia y el encanto de esta hermosa ciudad Patrimonio de La Humanidad en Castilla y León.
¿Has estado alguna vez en Ávila? ¿Hiciste una visita guiada por Ávila? cuéntanos cómo fue tu experiencia. ¿Nos dejamos algo importante en el tintero? ¡Dínoslo con tu comentario!
También te puede interesar…
- Rutas de tapeo por Ávila.
- 7 hitos de la gastronomía típica de Ávila.
- Dulces artesanos de Ávila, Soles de Gredos.
- Festival del Pinordo en Flor en Gredos.
Hola.
El artículo está muy bien, pero os faltaron algunos sitios, la iglesia de sensores, la calle de la muerte y la vida, los conventos fundados por la santa y más sitios; Eso sin contar la gastronomía; el tapeo es algo que llama mucho la atención al que viene de fuera, porque con cada consumición ponen gratis una tapa, pero hay más, como el chuleton de avila en muchos sitios. Uno de los mejores en el restaurante el rancho, pero hay más.
En cuanto al comentario sobre el edificio de Moneo, completamente de acuerdo, duele cada vez que paso por allí y lo veo
Hola Ana:
Efectivamente nos falta muchos rincones de los que hablar sobre Ávila; Pero piensa que es imposible verlo todo, o hablar de todo en una única entrada. Aunque si hemos hablado de la gastronomía de Ávila, hemos hablado sobre el tapeo, con una ruta de tapas que hicimos nosotros (enlace aquí), que no quiere decir que sea la única, es tan solo una sugerencia.
Y también sobre la gastronomía abulense en general, hablamos específicamente en esta otra entrada: «Hitos de la Gastronomía de Ávila» (enlace aquí).
Iremos ampliando información según podamos. No lo dudes, Ávila nos encanta!
Ubn saludo!
ÁVILA
El único «pero» que me puedo poner es que tan solo digáis que la piedra arenisca sangrienta proceda del Valle de Amblés, podéis destacar que la cantera, directamente, es de la población no muy lejana de colilla, y que tiene ése tono rojizo debido al óxido de hierro que contiene. Por lo demás, una gran recomendación cuando no se dispone de mucho tiempo para estar ena ciudad.
Es claro que al Centro d interpretación de la mística no entraron porque no tiene nada que ver con Santa Teresa.
No,.. el Centro de Interpretación de la Mística no tiene que ver «directamente» con Santa Teresa. Efectivamente, ya que es un lugar de estudio centrado en la Mística en general, y no exclusivamente en el fenómeno místico cristiano católico. De hecho sí, hemos estado con un nativo estadounidiénse y un estudioso oriental, en absoluto cristianos.
Pero ese Centro, está ahí, debido a la impronta de os posibles dos místicos más importantes del occidente cristiano, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, muy vinculados con Ávila.
En esta web, puedes ver mucha información sobre Ávila y sus pueblos