Siempre que hablamos de templarios, nos vienen a la memoria las historias de estos legendarios caballeros en las cruzadas por Tierra Santa.
¿Cómo llegar al Castillo templario de Ponferrada?
Bueno, pues no siempre es necesario irse tan lejos para encontrar vestigios muy vivos sobre estos monjes-guerreros, tan solo mirar en Ponferrada. (Cómo llegar).
En la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, se encuentra uno de los castillos mayores y mejor conservados de esta orden tan desconocida como atractiva.
Historia de Ponferrada
Origenes
La ciudad de Ponferrada nace como casi todas las poblaciones de Castilla y León debido a castros celtíberos que con la invasión romana se transforman en ciudades más o menos importantes. Realmente, el auge de esta población llega con el descubrimiento del camino de Santiago, que es uno de los ejes vertebradores de la primera etapa de la reconquista cristiana.
Tras la reconquista del territorio de El Bierzo
El Obispo de Astorga, Osmundo, manda construir un puente sobre el rio Sil para facilitar el paso de peregrinos hacia Santiago de Compostela. Para asegurar este paso, los ya reyes de León mandan rehabilitar una construcción defensiva existente en lo que actualmente es Ponferrada.
El paso de peregrinos trajo consigo nuevas ideas, comercio y prosperidad. Pero también es verdad que aunque alejados de la zona más caliente de la frontera hispanomusulmana, en ocasiones razias de saqueo de los pueblos del sur llegaban a alcanzar partes del Camino. Sin descontar el saqueo que se podía producir por bandidos.
Existe una teoría que dice que Ponferrada procede del refuerzo de este puente sobre el Sil hecho con hierro, lo que vendría a ser ‘Pons Ferratas‘. Aunque no es un hecho demostrado.
LLegada de los templarios a Ponferrada
Para minimizar esos riesgos y dar cobijo a los peregrinos, el rey Fernando II de León regala en 1178 la edificación militar a la orden de caballeros del temple, a cambio de que se encarguen de estas tareas defensivas y hospitalarias.
El Maestre de la Orden, Guido de Garda, llegará con sus monjes a la zona y reformará el castillo, aproximadamente tal y como lo podemos ver actualmente. Durante 120 años, los caballeros del temple cuidaron la fortaleza, consolidando sus viejos muros y mejorándolos con nuevas construcciones.
Durante la construcción de la fortificación, un caballero templario encontró escondida en una encina, una talla de la virgen. Desde entonces esta ‘virgen de la encina’ es la patrona de Ponferrada. Actualmente un monumento recuerda este hecho.
El final de los templarios en Ponferrada
De esta forma llegamos a la fatídica fecha de 1307, en la que el Papa Clemente V decreta la disolución de la Orden. En España, los reyes cristianos disolverán las órdenes del Temple y si bien arrestaron a los maestres, permitieron que las tropas se integraran en las órdenes militares españolas. Y así ocurrió también en esta fortaleza.
El castillo pasa de mano en mano
Tras la disolución en 1340, el castillo fue entregado por orden de Alfonso XI el Justiciero, a Don Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, que reconstruiría parte del castillo para hacer una residencia acorde a los tiempos y a las necesidades del momento.
A lo largo de los siglos el castillo pasará de mano en mano cayendo poco a poco en el olvido. Incluso durante los primeros años del siglo XX, en su patio de armas se disputaron partidos de fútbol del equipo local, la ponferradina. Varios miembros del ayuntamiento local pidieron su demolición definitiva, por estar en estado de ruina Pero afortunadamente un arquitecto municipal ponferradino se interesó por el castillo, abogando por su conservación. Gracias a las intervenciones de los años 50 y 60 del siglo pasado, y muy especialmente las actuaciones de la Junta de Castilla y León en el 2007, podemos disfrutar de la construcción tal y como lo vemos hoy.
El Castillo templario de Ponferrada en la actualidad
Sin duda, es uno de los atractivos mayores de Ponferrada. En la actualidad el interés por los templarios y el castillo han vuelto a surgir, celebrándose durante la primera semana de julio, la conocida como Noche templaria. Una fiesta donde se rememora el pasado templario de la población. Por lo que se indica en las guías, cada año atrae a más seguidores.
La Noche Templaria
Este lugar es sin duda un lugar mágico y lleno de encanto. La actual visita permite hacerse a la idea de lo que fue este Castillo en su época de esplendor, si bien la reconstrucción moderna llevada a cabo por la Junta, personalmente no termina de encajarnos en el actual recinto.
Fondos bibliográficos del Castillo
No obstante, la exposición existente y la biblioteca son unas joyas, y por lo que nos comentaron, esperan ir mejorándola poco a poco a través de reproducciones de documentos medievales conseguida a través del intercambio con otras bibliotecas.
Destacamos aquí la copia que se encontró en el 2008 del documento encontrado en los Archivos Vaticanos sobre el proceso de disolución de la Orden del Temple.
¿Y tú? ¿Conoces esta joya legada por los monjes-guerreros?. Ayúdanos a completar este artículo, agradecemos mucho tus comentarios.
Enlaces relacionados:
- Ruta de tapas por León.
- Ruta por el Valle del Silencio.
- Conoce el Palacio de Canedo, el corazón de Prada a Tope.
- Historia de Astorga.
- Comer en el Palacio de Canedo.
- La Gastronomía de Astorga, el Cocido margato.
- Enoturismo en el Bierzo.
Interesante articulo sobre el Castillo de Ponferrada, para los interesados en temas templarios diré que todavía esconde en sus entrañas muchas preguntas sin resolver, como porqué hubo doce torres, que recuerdan a los signos del Zodiaco?.Para el trabajo que hacian los templarios en el Bierzo porque un castillo con más de 10.000metros cuadrados, como tiene éste?. Porqué tiene tantos «signos de reconocimiento», Tiene triple muralla, en la puerta de entrada se encuentra la Rosa de los iniciados, al otro lado el Bafomet, en sus torres, muralla y entrada, habitaciones principales está la Tau y, por si fuera poco está construida sobre planos astronómicos.
Si se pudiera estudiar la cimentación detenidamente con lo cual habria que hacer excavaciones , provablemente encontrariamos que la forma primitica del castillo era octogonal, forma que falta en este castillo y que era típica de los castillos templarios, bien por el recuerdo del Santo Sepulcro o porque dentro del octógono puede inscribirse perfectamente la Cruz de la Orden, en el templo-fortaleza de Santa Maria de Villalcázar de Sirga en Palencia, también se pueden desvelar con mayor claridad muchas mitos y señales templarias, y para mi gusto la reforma de esta fortaleza de Villasirga es de 10, mientras que la de Ponferrada entre unos que quisieron hacer un campo de futbol allá por los años 70, demoliendo muchos secretos de éste castillo, y la actual rehabilitación me deja un poco perplejo, pero enfin, según dicen los entencidos que las cosas se tiene que construir según en la étapa historica que nos toca vivir, hay opiniones para todos los gustos, la biblioteca que están creando es de lujo para los estudiosos del medievo y para el público en general que tiene inquietudes históricas..Bueno espero haber despertado algún interés por este castillo o por esta orden del Temple, para unos fueron unos soldados sanguinarios, y, para otros unos monjes que ayudaron mucho a los pobres de solemnidad y a proteger la palabra y obra de Dios en el mundo conocido. Un saludo