Pese al covid, el año pasado hubo momentos cuando pudimos viajar con las correspondientes medidas sanitarias. Evidentemente, no es lo mismo que en una situación normal; pero, aun así, es posible disfrutar de lugares súper especiales como Sequeros, uno de los pueblos más emblemáticos de la Sierra de Francia, al sur de la provincia de Salamanca.
Índice de contenidos
Para hacerte más útil esta publicación, hemos creado este índice de contenidos.
Visitar Sequeros:
- Prepara la visita para conocer Sequeros.
- Llegando a Sequeros.
- Patrimonio imprescindible en Sequeros.
- Ruta del Barrero.
- Edificios singulares de Sequeros.
Rutas de senderismo en el entorno:
- Ruta la mirador de la Cruz de Cabezuela.
- Ruta circular del Robledo.
- Camino del Arte en la Naturaleza, Asentadero y Bosque de los Espejos.
Información general:
Esperamos que os sea de utilidad, y recordad que, pulsando sobre esos apartados, podéis ir directamente a ese contenido.
Prepara la visita para conocer Sequeros
Aunque el pueblo de Sequeros es uno de los más bonitos y emblemáticos de la Sierra de Francia, no solo os quedéis en este pueblo. Estáis en el corazón de la Sierra de Francia, tenéis la Ruta del Vino de la Sierra de Francia, con un montón de otros pueblos más a cuál más interesante, y es que una ruta del vino es tomar vinos y visitar bodegas, pero también mucho más.
Adicionalmente, este pueblo es un Conjunto Histórico de Salamanca, por lo que está incluido en la ruta de los Conjuntos Históricos de la Sierra de Francia de la que ya te hablamos. Y no te olvides que es además parte del Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia.
Conociendo Sequeros, uno de los pueblos con más encanto
Y es que, aunque en general, de la Sierra de Francia fuera de Salamanca, obviamente, hay un pueblo que parece llevarse todo el reconocimiento; que es La Alberca (que los que es valer, lo vale), es tan solo uno más, de los preciosos pueblos serranos que puedes conocer en una visita por esta zona.
En esta ocasión, nos vamos a centrar en Sequeros, ya hace tiempo que os hablamos de Mogarraz, otro pueblo que también merece una visita.
Acercarse a Sequeros
Nuestro viaje a Sequeros se produjo dentro de una escapada por la Sierra de Francia, cómo estábamos de viaje familiar, entre nuestra visita al yacimiento arqueológico de Siega Verde, una galería artística al aire libre de época paleolítica y la visita a Garcibuey.
Patrimonio de esta villa, conjunto histórico de Salamanca
Partamos de que todo el pueblo es un conjunto histórico, con lo que su estado de conservación es muy bueno y resulta muy agradable perderse entre sus calles y callejuelas. Sobre todo, en primavera y verano, cuando se engalanan las ventanas y balcones con geranios y otras flores.
Sequeros fue durante un tiempo la capital administrativa y judicial de la Sierra de Salamanca, por lo que esto se plasma en su patrimonio y sus construcciones, que la hacen destacar dentro de la arquitectura serrana de la zona, con casones más grande y de mejores materiales. No obstante, siempre hay algunos lugares especiales, de cierto interés, que merecen una mención propia.
La plaza mayor, o plaza del Altozano
Si bien no es de planta rectangular uniforme, tiene ese estilo de plaza del siglo XVI porticada, más o menos regular. Su forma se adapta al terreno ligeramente en cuesta. Con el buen tiempo los bares sacan sus terrazas con sombrillas.
La arquitectura que domina esta plaza es un buen ejemplo de la predomina en este pueblo, aunque evidentemente, a las afueras se han construido chalets modernos que no siempre guardan una estética. Por eso lo más interesante está en este centro del casco histórico.
Teatro León Felipe
Aunque no lo vimos abierto, nos han indicado que es uno de los ejemplos de teatros rurales autóctonos que mejor se conservan, con un típico patio de butacas y tres de los cuatro laterales, a modo de corrala con palcos. Sus aproximadamente 200 localidades, entre butacas, palcos y anfiteatro disfrutan de ser uno de los principales valores patrimoniales no solo de Sequeros; si no, de toda la Sierra de Francia.
El teatro fue construido en 1872 y restaurado en el año 2001. Está gestionado por varias asociaciones y el ayuntamiento, para traer a este escenario obras de forma regular. Se llega desde una calle que parte de una de las esquinas de la plaza mayor, por la Calle Teatro.
Puedes consultar su actividad artística en su web: Teatro León Felipe.
El Infiernillo
Más que una vivienda, es un corro de viviendas que se conservan de la arquitectura tradicional de Sequeros. Se llega desde otra de las esquinas de la plaza mayor, tras doblar la primera esquina.
Nos cuentan que este corro de casas perteneció a la antigua comunidad judía, que durante siglos habitó en las montañas de Salamanca. La gracia de este sitio es su configuración como un pequeño barrio, tipo aljama, siendo un buen ejemplo de una configuración típica de este tipo de barrios.
Plaza de Eloy Buyón
Casi da pena llamarlo plaza, cuando es casi más un ensanchamiento donde vienen a parar varias calles. Durante nuestra visita estaba bastante desmejorado pues estaban rehabilitando una de las grandes casas de Sequeros.
Iglesia y plaza de la Iglesia
Esta otra plazuela es también el otro corazón de esta localidad, pues en ella se encuentra la iglesia parroquial de Sequeros, dedicada a San Sebastián. Se trata de un templo edificado en el siglo XVIII, según diseños de Don Jerónimo García de Quiñones, el mismo arquitecto que intervino en la rehabilitación de la Torre de la Catedral nueva de Salamanca, dañada por el terremoto de Lisboa de 1755.
En esta iglesia, en uno de los altares laterales, se venera a la Virgen del Robledo, una imagen con gran devoción en la zona.
En esta misma plaza se encuentra la Torre del Concejo, el antiguo ayuntamiento. Cuenta con los típicos soportales que cobijan tanto del excesivo sol del verano, como de la molestia lluvia invernal. Es un lugar de encuentro, por lo que lo mismo sirve para dar refugio; que, para realizar un mercado, que lugar de reuniones de todo tipo. Entre estos soportales nace una callejuela conocida como Calle del Concejo.
Sujetando este gran espacio hay una gran columna del siglo XVI conocida como “El Poste”, y sobre ella se levantan estas casas del Concejo. Esta construcción se ha reutilizado para servir de centro cultural y biblioteca del pueblo.
Es en este contexto que se da otro “corro”, un lugar de donde se agrupan una serie de edificaciones que conforman un núcleo importante de la población. En este caso, el punto de fundación de Sequeros.
Los edificios singulares del Corro
En realidad, todos los edificios que componen la manzana de las casas del Concejo eran unos edificios de uso municipal, ya que estaban relacionados con actividades eclesiásticas, de abastecimiento, administración o justicia. Aún se conservan los nombres de la carnicería, la alhóndiga, el peso, el juzgado, la cárcel, la cilla, la casa del cura, la del beneficiado…
Posiblemente, uno de los más curiosos sea la alhóndiga, que actuaba como un banco de simiente, un Pósito Real. El grano se prestaba para la sementera cuando había escasez; y se devolvía al año siguiente con un cierto “interés” en forma de producto, lo que se llamaba, “con creces”. De ahí esa expresión, como vimos en Huete también. Este edificio actualmente también acoge a la Oficina de Turismo de Sequeros.
Arquitectura popular
Básicamente, toda la población de Sequeros se articula en un estilo arquitectónico popular, si bien en la calle de la Calzada, especialmente en su parte inicial pegada a la plaza, tiene algunos ejemplos de caserones de mayor calidad y “más modernos”, ya que son de finales del siglo XVIII y del siglo XIX, propios de la época de un cierto despegue económico de Sequeros.
En la zona de la plaza de la iglesia quedan más las construcciones más antiguas y originales del estilo serrano.
Lo que no se puede evitar es que, durante el siglo XX, especialmente, muchos edificios se reconstruyeran sin guardar la estética de la zona, si bien no son muchos y en general quedan bastante discretos en la zona más urbana, aunque junto a la carretera que atraviesa Sequeros, esta uniformidad se pierde.
la Ruta del Barrero
De nuevo desde la plaza mayor de Sequeros, hay que buscar un largo pasadizo abierto sobre lo que fue una de las caballerizas de ese antiguo edificio nobiliario cuya fachada da a la plaza del Altozano. Cuidado, porque casi puede llegar a pasar desapercibido este pasadizo que desciende ligeramente para dar a un callejón que conecta esta plaza con el Parque del Barruero, la plaza de toros y el mirador de Cabezuela.
Parque del Barrero
Este gran parque, para una población como esta, con un diseño muy urbanita es único en esta Sierra de Francia, aunque comprensible ya que como ya hemos dicho, esta localidad tuvo una gran importancia administrativa de la zona a finales del siglo XIX.
Si bien históricamente fue un lugar donde se establecían ferias comarcales, al ganar importancia la villa, se replanteó que Sequeros debía contar con unas infraestructuras para el ocio y el esparcimiento, por lo que al fondo se construyó un coso taurino, o plaza de toros fija, en lugar de la tradicional plaza desmontable que era tradicional entre los pueblos de Castilla y León.
La plaza de toros de Sequeros
Es por tanto que en el siglo XIX se levanta esta plaza de toro, si bien no es la que podemos admirar actualmente, que es una reedificación sobre la original de 1965 que era de piedra de cantería y granito, aunque se respetaron bastantes de las antiguas guaridas y asientos de piedra.
Otras edificaciones de interés
Según la cartelería turística de Sequeros, existen una serie de construcciones particulares, si bien, tan solo os las vamos a nombrar, pues no tuvimos tiempo de visitarlas.
Os contamos que se habla de la Casa de la Moza Santa, una tal Juana Hernández, conocida como «la Profetisa» o «la Moza Santa», que nació a inicios del siglo XV, profetizando el descubrimiento de una Virgen escondida 200 años antes. Y efectivamente, en 1434 se aparece la Virgen al estudiante francés Simón Roland para que finalmente la localizara. Hoy, esta es la venerada Virgen de la Peña de Francia.
La Casa del Escribano: Un oficio muy importante en una época donde leer y escribir eran de gran importancia, por su escasez. Esto hacía que el tener esta formación permitía acceder a cargos públicos que tenían aparejada una casa de oficio, como esta; que, según un censo del siglo XVIII, perteneció al escribano Francisco Berrocal Montero.
Otra faceta de estos pueblos de la sierra de Francia son las bodegas de vino. Aunque aún poco conocidas fuera de Salamanca, cada vez hay más bodegas comerciales, como la que visitamos en el cercano pueblo de San Esteban de la Sierra, las Bodegas Don Celestino, pero aún hay muchas pequeñas bodegas artesanal fuera de la DOP. Sierra de Salamanca.
Rutas de senderismo para disfrutar de Sequeros
Pero este pueblo no es solo bonito en sí mismo, lo es también su entorno. Si bien por cuestiones de tiempo no nos dio tiempo a realizar las rutas que nos sugirieron, os dejamos la información que teníamos y que parece suficientemente clara para realizar 3 rutas; en las que al menos dos parecen asequibles hasta con niños.
Ruta del Barrero hasta al Mirador de la Cruz de Cabezuela
Esta ruta parte desde la plaza mayor, pasa por el pasadizo para llegar al Parque del Barrero, y tras atravesarlo y dejar atrás a la plaza de toros, se adentra hasta el Mirador de la Cruz de Cabezuela.
Este espacio, es un espectacular mirador desde el que disfrutar con una de las vistas más interesantes de las sierras salmantinas de la Sierra de Béjar y la Sierra de Francia; dónde, además, es fácil localizar bastantes pueblos de esta zona.
Para los locales, este sitio era además de un gran balcón, una zona de laboreo agrícola, pues era plano, soleado y con vientos regulares, lo que lo hacía ideal para el trillado del grano; y por su condición fuera de la villa, un lugar donde realizar ejecuciones públicas.
Ruta circular del Robledo
Esta ruta recorre de forma circular las dos ermitas de Sequeros; Arranca desde la plaza de Eloy Buyón para atravesar la calle de Estrella, una de las más coloridas. Pasamos junto a una fuente de piedra y llegamos a una explanada que sirve de parking junto a la Ermita del Humilladero.
Ermita del Humilladero
Esta ermita pequeña se encuentra fuera del casco urbano original, aunque hoy está casi integrado en él. La ruta continua por la senda que se abre a la izquierda mirando a la fachada principal de esta ermita. Detrás de ella hay un merendero con bancos y mesas hechas con grandes piedras, por lo que podrías hacer un picnic.
Santuario de la Virgen del Robledo
De camino podréis disfrutar de unas bellas vistas a la Peña de Francia. A muy poca distancia realmente, se llega a este santuario. Se trata de un gran centro de devoción mariano para toda la Sierra. Cuenta con bellos artesonados mudéjares y en su interior están los restos de la Moza Santa y Simón Vela.
Unas escaleras descienden desde el santuario hacia la Cruz de la Moriana. Se dice que, muy probable en esta misma ubicación estuviera, hasta su traslado al santuario en tiempos pasados, la Cruz Bendita que se venera en una de las capillas del Robledo y que de ahí derive el hecho de que a ambas cruces se las llame con el mismo nombre.
Esta zona posee varios manantiales, por lo que hay lavaderos y fuentes. También hubo un molino de aceite y matadero, por lo que se gestionaba por parte del Concejo. Siguiendo la senda junto al santuario, nos devuelve al paseo que nos lleva al casco urbano, cerrando la senda.
Ruta del Camino del Arte en la Naturaleza, Asentadero y Bosque de los Espejos
Existe esta ruta, pero no tenemos mucha información. Parte de la Ermita del Humilladero y vuelve a ella por otro camino, por lo que deducimos que se trata de una ruta circular. Esta ruta une Sequeros, San Martín del Castañar y Las Casas del Conde.
Información de interés
¿Cómo llegar?
La población de Sequeros está en la carretera SA-220, que une Ciudad Rodrigo con Béjar. Por el camino pasarás por varios pueblos; a cuál más bonito.
Sequeros, eso sí, es un pueblo pequeño, así que deja el coche y recórrelo andando. Descubrirás muchas cosas interesantes. Tienes bastante sitio donde dejar el coche en la zona de la Ermita del Humilladero
¿Dónde comer?
Nosotros comimos en la zona de Ciudad Rodrigo, donde habíamos visitado el Yacimiento de Siega Verde, totalmente recomendable. Pero allí en Sequeros paramos un rato en un bar-restaurante local, en el que tomamos un café un picamos algo ligero. Era el Bar Andrés, junto a la Calle del Concejo, en esos soportales.
Este sitio es muy familiar y amigable. Te ayudan con información local muy interesante si te pueden ayudar. Por lo que nos han comentado está muy bien su cocina. Tradicional con platos típicos y a precios asequibles.
También hemos oído de la Casa Margó como un lugar de bastante buen servicio. No podemos hablar por la experiencia, pero fueron buenos comentarios.
Alojarse en Sequeros
Partimos de que nosotros, no nos alojamos en Sequeros, os contamos lo que hemos buceado en internet y lo que nos comentaron durante la preparación del viaje por la Sierra de Francia. Nos recomendaron en Sequeros el Hotel Rural Casa Margó. No pudimos alojarnos porque estaba completo, lo que es importante.
Otro lugar en Sequeros es la Casa Rural Casa Alborada. Nosotros, por ocupaciones disponibles, tuvimos que irnos hasta Valdefuentes de Sangusín; en la Casa Rural El Carrascal, que nos venía muy bien para seguir nuestro viaje.
Breve contexto histórico de Sequeros
La villa de Sequeros nace dentro del contexto de la repoblación de la reconquista llevada a cabo por los reyes de León en la edad media en la zona de la Sierra de Francia. Inicialmente fue parte del alfoz de Miranda del Castañar en 1213 por Alfonso IX de León. A mediados del siglo XVIII se eleva el rango de Villa, con los privilegios asociados, por Alfonso VI.
Leyenda de la Moza Santa
Una de las leyendas más importantes de esta zona, está Juana Hernández, la conocida como “la moza santa”, que predijo el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia en 1424, aunque fuera en 1434 cuando finalmente se halló esta talla.
La vivienda de esta mujer se conserva en Sequeros. Tanto el estudiante francés, Simón Vela, como Juana Hernández, están enterrados en la Iglesia de Santa María del Robledo de Sequeros.
Información muy valiosa, gracias