Una de las zonas menos conocidas de la provincia de Valladolid, y no por falta de atractivos. Cierto es que no son pueblos espectaculares, pero tienen sus encantos y permiten hacer una ruta visitando varias localidades. Nosotros hemos recorrido varios sitios y hemos descubierto pueblitos históricos, maltratados por la historia la mayoría, pero otros, como Wamba, muy interesantes y curiosos, con su osario de Wamba en la Iglesia de Santa María, un imprescindible en una ruta por los Montes Torozos.
Preparando una escapada
No es la primera publicación que realizamos sobre pueblos de los Montes Torozos. Estos pueblos en estas elevaciones en el noroeste de Valladolid se conectan por carreteras por lo general estrechas y a veces sinuosas entre bosques de encinas, cereal y desde hace unos pocos años, parques eólicos. Allí podéis conocer pueblos interesantes como Torrelobatón, La Santa Espina, Urueña, San Cebrián de Mazote, Castromonte o Villalba de los Alcores, entre otros.
Y aunque no hemos publicado aún una ruta, podéis hacerla vosotros recorriendo estos pueblos que hemos os indicados. Las distancias entre pueblos son bastante escasas, por lo que se va de un pueblo a otro rápidamente.
Índice de contenidos
Aunque este pueblo es pequeño, posee sus encantos. Para ayudarte a conocerlos, hemos creado este índice de contenidos:
Patrimonio y fiestas:
- Iglesia de Santa María de Wamba.
- Claustro y osario de Santa María.
- Otros atractivos de Wamba.
- Festividades.
Información general:
Esperamos que sea de utilidad.
Los montes Torozos
Estos montes son una elevación de unos 200 metros sobre la gran meseta castellana al noroeste de la provincia de Valladolid. Históricamente fue una zona de frontera entre el Reino de León y el Reino de Castilla, por los que está salpicado de castillos e iglesias fortalezas de frontera. Parte de estos castillos forman parte de la II Ruta de los Castillos de la provincia de Valladolid que os contamos hace tiempo.
Históricamente, esta zona fue estratégica para controlar la frontera, por lo que hubo muchas poblaciones, pero actualmente solo quedan pequeños pueblos agrícolas con explotaciones de cereal y pequeños viñedos.
Visita a Wamba
Lo primero que llama la atención es el nombre de Wamba, ya que es único pueblo de España cuyo nombre empieza por “W”. Y es que recibe este nombre en honor al rey godo Wamba, que fue proclamado rey en este pueblo, antaño llamado Gérticos y donde el rey Recesvinto tenía una villa de retiro y falleció. Allí mismo, e inmediatamente después del fallecimiento, es cuando se produjo la proclamación.
Durante la primera parte de la reconquista, fue parte del desierto del Duero, pero luego tuvo un importante desarrollo como un pueblo de frontera entre las dos grandes potencias reconquistadoras de la Alta Edad Medida.
Iglesia de Santa María Wamba
Esta es la iglesia de Wamba. Exteriormente es una iglesia grande para un pueblo tan pequeño, pero antaño fue un gran pueblo e, interiormente, no es tan grande como parece. Su entorno está bastante cuidado actualmente.
Este templo es súper interesante, ya que, aunque es esencialmente una iglesia románica del siglo XII, aunque en su origen y toda su cabecera es de mozárabe del siglo X, o incluso anterior, de época visigoda.
Esta iglesia posee muchísimos detalles. No os los vamos a desvelar todos, porque ni estamos preparados para plasmarlo, ni sabemos cómo plasmar tantas cosas,… y porque os animamos a que vosotros mismos visitéis esta iglesia con el guía oficial de la Oficina de Turismos de Wamba, que os lo va explicar mejor que nosotros.
Aunque no vamos a cubrir todo lo que tiene que ver este iglesia, os contaremos algunas de las cosas más interesantes. Si queréis conocer los detalles de esta iglesia, os recomendamos visitar el blog de ArteGuía.
Esta iglesia fue parte de un monasterio durante la edad media, fundado según documentos del Reino de León, a inicios del siglo X. Con el tiempo, paso a ser una encomienda perteneciente a la Orden de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan, por la donación de la infanta Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII, el 10 de junio de 1140.
Esta orden refunda el edificio para ser un hospital de peregrinos. Para ello, levantarán un claustro y edificaciones anexas.
Exteriores
La iglesia está edificada en una piedra caliza con buenos sillares. Se nota la articulación en tres naves de planta basilical. Hacia el exterior, la puerta lateral cuenta con un tejado que protege un pórtico soportado por columnas.
A los pies de la nave principal hay otra puerta de acceso con un precioso pórtico románico, y sobre ella, un rosetón pequeño que, a determinada hora en el ocaso estival, está perfectamente alineado con una de las ventanas del ábside dejando que la luz atraviese la iglesia de oeste a este.
Sobre la intersección del crucero y la nave central se levanta un cimborrio románico.
Interior de la iglesia
La actual iglesia románica del siglo XII tiene un cabecero mozárabe del siglo X; desde el que parten sus tres naves, pero a su vez, se asienta sobre una construcción de época visigoda.
En la construcción mozárabe, se nota la influencia asturiana y visigoda. Nos encontramos unos arcos de herradura, que en contra de lo que siempre se ha dicho, no es un arco de origen islámico u oriental, si no de origen visigodo.
El resto de los arcos van a evolucionar desde el tardo románico, a arcos apuntados que son los inicios del gótico, como esa ventana que ya es un proto rosetón.
Las columnas y los capiteles son un conjunto súper rico de iconografía y talla de la piedra, llena de detalles.
Las capillas anexas
Anexa a la iglesia, se encuentran unas capillas que son también parte del atrio del hospital. Son construcciones de la época de los Caballeros de San Juan. Ahí se han descubierto unas pinturas orientales que vienen a representar una “Jerusalem celestial”, de carácter oriental.
De hecho, en la conocida como Capilla de Doña Urraca, hay una columna que sostiene una bóveda de crucería. Según las últimas interpretaciones, se trata de un representación de una palmera, lo que nuevamente quiere traer ese carácter oriental de las Cruzadas a Tierra Santa, sin olvidar que la península ibérica era otra tierra de cruzada contra el islam en occidente.
Otra dependencia existente hace de baptisterio, ahí hubo una subida a un piso superior, hoy desaparecido, pero que nos indica que el claustro debió estar articulado en dos pisos.
Para visitar la iglesia
El horario de visita de esta Iglesia es:
En periodo estival: viernes de 17:00 a 19:30 horas.
Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:30 horas.
Para realizar una visita guiada, es preciso contactar con la oficina de turismo, en el Telf.: +34 983 563 317 o en el 983 563 372.
Claustro y osario de Wamba
Otro de los puntos importantes de esta iglesia, sin ser directamente parte de la misma. Están los restos de un antiguo claustro del hospital del siglo XII, al norte de la iglesia. De este claustro, poco queda, si bien la capilla de Doña Urraca era parte de las construcciones que daban al claustro.
El osario de Wamba
Otra de las pocas dependencias existentes del claustro es un osario. Actualmente no siguen todas las que llegaran a estar ahí depositadas. Los restos actuales son del siglo XIII al XVIII de unos 3000 monjes.
Aunque hoy pueden parecer muchos los que hay, son menos de la mitad. Uno de los elementos más llamativos es un epitafio que indica lo siguiente:
Otros puntos de interés en Wamba
Siendo el foco más importante de Wamba esta Iglesia de Santa María de Wamba, este pueblo tiene otros puntos de interesantes, como la zona del ayuntamiento, junto a la propia iglesia.
Todo esta zona está muy bien conservada, con unos rincones muy curioso y cuidados.
Escultura del rey Wamba
En uno de los accesos al pueblo, recientemente se ha colocado una escultura dedicada al rey visigodo Wamba. Esta escultura se encuentra en una raqueta en la carretera VA-514.
Las ermitas de Wamba
De menor importancia respecto a Santa María, en Wamba hay dos ermitas de gran devoción. Está la ermita de Santa María de la Encina; fuera del casco urbano. Se trata de una construcción realizada en mampostería recientemente restaurada.
La otra ermita es la ermita del Cristo del Humilladero, a las afueras de Wamba, y que es una construcción del siglo XVIII con imagen del Cristo en su interior.
Arquitectura popular
Aunque hay algunas casas restauradas y con fachadas armoniosas. Hay algunos casones solariegos, pero por desgracia, hay muchas casas poco cuidadas. Las más bonitas están en el entorno de la Iglesia de Santa María.
Festividades de Wamba
En Wamba hay dos fiestas importantes específicas. La clásica fiesta de San Isidro, por ser un pueblo con una economía eminentemente agrícola, el 15 de mayo. Pero las fiestas patronales son las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.
Lo habitual en estas fiestas, en el fin de semana entorno al 14 al 18 de agosto, con encierros, con capeas, misa y procesión; y a modo popular, verbenas, peñas y actividades.
Información general sobre Wamba
¿Cómo llegar?
La pequeña localidad de Wamba está en los Montes Torozos, en la provincia de Valladolid. Se llega principalmente desde la carretera comarcal VA-514 que une Zaratán, junto a Valladolid, con Torrelobatón. Otro acceso es desde Peñaflor de Hornija, por la carretera comarcal VP-5501.
¿Dónde alojarte?
En Wamba no hay, hasta donde sabemos, lugares donde pernoctar. En lugares próximos, vemos interesante (aunque no nos hemos alojado), El Pajar de Ciguñuela, en el próximo pueblo de Ciguñela; una casa rural con cierto sabor vintage.
En otra localidad, San Pelayo, hay un hotel interesante para turismo familiar. El Hotel Rural San Pelayo.
¿Dónde comer?
En este pequeño pueblo solo vimos un bar o un lugar donde comer. Se trata del bar La Rinconada. No tenemos experiencia en primera persona, porque aunque hemos visitado Wamba en varias ocasiones, siempre ha sido haciendo una ruta por los Montes Torozos, comiendo en otros lugares o haciendo picnics.
Breve reseña histórica
Este pueblo existe al menos desde época tardo romana. Durante la primera época del reino visigodo de Toledo, el nombre de esta localidad era Gérticos. Aquí, el rey visigodo Recesvinto tenía una villa de recreo, donde falleció en 672. Allí mismo la corte visigoda proclamó al noble godo Wamba como nuevo Rey.
Este hecho cambia el nombre de la población. Tras la conquista islámica, estuvo dentro del desierto del Duero, hasta su repoblación en el siglo IX. Existe un registro en el que el Obispo de León Frunimii, en el 928 dimite del cargo y funda aprovechando la iglesia un monasterio en Wamba, actuando como abad.
Este monasterio fue donado como encomienda, junto a sus tierras, a la Orden de San Juan, que van a realizar cambios orientales en la construcción. Del siglo XIII al XVIII se vive una cierta época de esplendor, hasta el siglo XIX. Las guerras napoleónicas y las desamortizaciones liberales van a traer una decadencia total del complejo. La iglesia se salva por mantener el culto, aunque se deteriorará mucho hasta las intervenciones de los años 80´s y 90´s del siglo XX.
Y como ves, un pueblo tan pequeño como este, puede atesorar grandes tesoros ocultos, esperando a ser desvelados por el viajero. ¿Los conocías?