
Pocas veces podemos contar una experiencia casi desde el mismo destino. Pero en esta ocasión queremos compartir una experiencia recorriendo algunas partes de León con la excusa de transitar algunos tramos del Camino de Santiago. Ha sido una experiencia de León en el Camino.
En tres días hemos visto muchas cosas interesantes, hemos conocido a gente del camino impresionante, y hemos disfrutado de parte de la rica gastronomía de esta provincia de Castilla y León.
Información práctica
Nuestra experiencia, nos llevó a León, donde hemos recorrido algunos de los lugares más emblemáticos asociados al Camino de Santiago. Sin duda, aunque vamos a mostrarte muchas cosas sobre León, sabemos que son otras muchas las que nos quedan pendientes de contarte, y eso que solo estamos hablando de la capital.
Índice de contenidos
Dada la extensión de esta publicación, os recomendamos usar este menú de contenidos:
- Descubre León, cuna del Parlamentarismo.
- Albergue de las Carbajalas en la Plaza del Grano.
- Residencia Albergue Unamuno.
- Plaza del Grano.
- Basílica de San Isidoro.
- Catedral de León.
- Cena en el Racimo de Oro.
- Santuario de la Virgen del Camino.
- Hospital del Órbigo.
- Astorga.
- Castrillo de los Polvazares.
- En el camino.
- Paso por Molinaseca.
- Llegada a Ponferrada, el hogar de los templarios.
Al día siguiente, salimos a recorrer el camino propiamente dicho en tramos en el entorno a Astorga. Otra ciudad de gran interés y de la que igualmente ya os hemos hablado en alguna ocasión. Pudimos recorrer esta población contando como guías a miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Astorga. Ellos mismos nos guiaron por Hospital de Órbigo, Castrillo de los Polvazares, Manjarín y El Acebo de San Miguel, la puerta de El Bierzo.
En la última etapa, ya desde Ponferrada, la capital de el Bierzo, hicimos el Camino en sentido inverso para conocer uno de los pueblos más bonitos del Camino a su paso por León. Molinaseca.
Cómo llegar a León
Uno de los puntos donde más peregrinos del camino inician su viaje es León. Ataviados con su mochila, lo más habitual es llegar usando el autobús y más recientemente el tren AVE, ya que la estación de trenes está muy cerca del centro, lo que lo hace un buen lugar desde donde empezar.
Dónde comer
Es muy difícil solo indicaros un lugar donde comer en León, pues se disfruta de una riquísima variedad y cantidad de lugares donde comer. Nosotros regresamos a un lugar de gran relación calidad-precio. Para nosotros es un viejo conocido, El Mesón Ezequiel de la Calle Ancha.
Por otros viajes, también recomendaríamos el Restaurante el Capricho, aunque realizando la reserva con tiempo, pues es muy pequeño y está muy solicitado.
Lugares para dormir
En esta ocasión, depende mucho del plan en el que viajemos. Para peregrinos hay muchos albergues, y con gran variedad de precios y calidades. En este viaje de descubrimiento visitamos dos modelos de albergues de peregrinos, los privados y los gestionados por la Iglesia Católica y que funcionan gracias a hospitaleros voluntarios.
En esta experiencia, aunque giraba en torno al Camino de Santiago, no éramos realmente peregrinos. Haciendo más de un turista ocasional, descubrimos el Hotel Silken Don Luis de León. Muy chulo, cómodo y céntrico.
Descubriendo León, la cuna del Parlamentarismo y una de las capitales del Camino de Santiago
León es una ciudad cerca de ser dos veces milenaria. Le faltan pocos años, ya que se fundó en el año 29 dC. Nace como un campamento militar romano, y que poco a poco termina asentando población civil y convirtiéndose en una pequeña ciudad romana.
Esta caerá en el olvido, especialmente después de la invasión islámica de la península y la decisión de Alfonso I de crear el “desierto del Duero” como zona inhabitable para evitar saqueos y razias venidas desde Córdoba.
Cuando Ordoño II traslada su corte de Gijón a León, el reino ya empieza a ser conocido como reino de León. Este reino tendrá grandes monarcas, entre los que destacan Fernando I, rey de León y de Castilla, que durante su reinado será considerado el rey más importante de la península ibérica. Fernando II, en 1288 realizará las primeras cortes parlamentarias en el claustro de San Isidoro de León; este hecho ha sido reconocido por la UNESCO.
El Camino de Santiago será la puerta de riqueza, tanto económica como cultural y artística. Gracias a él, los cristianos de España conectaran de nuevo con Europa.
Lugares Jacobeos en León
El Camino de Santiago fue la puerta de Europa para aquella sociedad. El Camino de Santiago, especialmente el camino francés, que por León recorre en torno a 200 Km. tenía el privilegio de no pagar portazgos en León. No obstante los peregrinos llegaban tras pasar por la Ermita de Santa María del Camino, para llegar a un burgo anexo al sur de la ciudad vieja de León.
Actualmente, este burgo es parte del caso antiguo, articulado en la plaza del Grano.
La plaza del Grano de León
Esta es una de las plazas más bonitas de León; ha sabido conservar su sabor original con un empedrado que aunque lo han renovado, conserva su piedra de canto rodado como se hacían estos espacios públicos en la antigüedad. En ella destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, de estilo románico, pero con cientos de añadidos a lo largo de la historia.
Igualmente llamativa, la fuente, que representan los dos ríos que convergen en León. Esta es en nuestra opinión, una de las plazas más bonitas de León, aunque también una de las más incómodas para caminar.
Albergue de las Carbajalas
En uno de los laterales de esta plaza se encuentra uno de los albergues con más historia de León. Está regentado por monjas benedictinas, entre las que destaca la Madre Sor Ana María. Una monja que allá por los 90’s del siglo pasado empezó a asistir a los pocos peregrinos que empezaban a descubrir el Camino de Santiago.
Hoy es una institución, y por un módico precio permite el alojamiento de los peregrinos. Sin duda no es ni elegante ni de diseño. De hecho es muy austero y hasta habrá quien diga «viejo», pero es un albergue abierto todo el año para todos los peregrinos que por ahí pasen y no solo cuando es rentable.
El Peregrino (el de verdad) agradece, no exige ni critica.
El edificio les fue cedido en el siglo XVI para esta orden, que ya en su fundación se les encomendó la hospitalidad como seña de identidad.
Esta zona en el medievo esta fuera de la muralla de la ciudad. Aunque con el tiempo los mismo habitantes levantaron una muralla doble de piedra y mampostería. Actualmente quedan algunos trocitos de esta muralla, aunque muy restaurados.
Un peregrino, antiguamente hubiera ido junto al río bordeando la muralla, para entrar, visitar la catedral y luego seguir su camino, pero con la llegada de las reliquias de San Isidoro de Sevilla, gracias a Fernando I, el trazado se modifica para pasar por esta iglesia.
Basílica de San Isidoro
Esta iglesia colegiata está asentada sobre el antiguo palacio Real de Fernando I. Fernando I hará de este edificio Panteón real y como ya te contamos, cuenta con auténticas joyas.
Durante nuestra visita estaba “abierto por obras”, esto quiere decir que como están rehabilitando el edificio, de piedra de Boñar, una piedra fácil de labrar, pero de mala calidad arquitectónica, ahora hay varias salas cerradas, pero igualmente se han abierto otras que no conocíamos de viajes anteriores.
Destaca sobre manera, la capilla panteón de los reyes de León, con pinturas románicas del siglo XI que nunca han sido retocadas y aun así, se conservan de maravilla. Es por ello conocida como la Capilla Sixtina del Románico.
Otra pieza impresionante del museo es su nueva entrada al público, con una escalera renacentista de una calidad impresionante.
Y por supuesto, no hay que olvidar la otra gran joya de la corona, el Cáliz de Doña Urraca. Una pieza que solo por la orfebrería merece su admiración, pero según estudios de hace pocos años, hay fundamento para lanzar la hipótesis de que está compuesto por piezas que podrían ser el Santo Grial, la copa que uso Jesucristo durante la última cena.
Otra parte impresionante, es sin duda el claustro, que como te contamos es donde en 1188 se celebraron las primeras cortes parlamentarias modernas de Europa, tal y como atestigua la Unesco. Si bien, pudo haber algo similar previamente en León, cuando los reyes empezaron a otorgar cartas de fuero a algunas poblaciones, como Brañosera, en el 824. Unos documentos que reconocen derechos y deberes para sus pobladores.
Y por último volvimos a visitar la sala capitular, donde hay una rica colección de relicarios medievales. Que es una maravilla. Afortunadamente se conservaron del saqueo que los Franceses realizaron porque no todas las piezas eran de oro y podía ser fundido en lingotes.
Salida de la ciudad por la puerta nueva
Un peregrino medieval tras visitar este templo, saldría de la ciudad para continuar el Camino de Santiago, por un puente nuevo y una puerta abierta para ellos en la muralla.
De esta puerta nada queda, podemos imaginarnos cómo era, por la muralla junto al Parque del Cid.
La Catedral de León
La Catedral de León, la Pulchra Leonina. Poco nuevo podemos indicaros. Os remitimos a la guía para ver y entender la Catedral de León. Por muchas veces que la veas, no te cansas de ella.
El rosetón meridional está siendo limpiado con unas técnicas de conservación modernas que pretenden dotar a esta joya de unos 1800 metros cuadrados de vidrieras, algunas de época medieval, de una nueva vida, preservando el color con el que fueron diseñadas.
Alojarte junto a la Catedral en el Albergue Unamuno
Este albergue es una institución privada que durante los meses de verano está abierta para alojar peregrinos, aunque durante el año lectivo es una residencia universitaria. Representa un remanso de paz en medio de la ciudad de León. Está en una situación privilegiada, en pleno barrio romántico y a menos de 5 minutos del barrio húmedo.
Esta instalación da también desayunos para los peregrinos con un buen bufet autoservicio. Pero lo más atractivo para el caminante puede ser el patio, con un pequeño jardín privado que permite descansar y desconectar de las dificultades del camino.
El precio de este albergue es de 15 €/persona y noche. No es de los baratos, pero ofrece una gran calidad en sus instalaciones.
Después de visitar estos lugares jacobeos del Camino de Santiago en León capital, y hasta la hora de cenar, varios de los viajeros nos quedamos en el barrio húmedo tomando unos vinos.
Tapeo en el barrio húmedo
Toda esta zona de León es una zona de bares de tapas que ha situado a León entre las mejores ciudades para tapear. Nosotros hace tiempo os contamos una experiencia, y por lo visto, ha envejecido bastante bien, pues la mayor parte de los lugares siguen igual.
Cenar en la Bodega El Racimo de Oro
Quedamos para cenar los compañeros viajeros en este restaurante bodega que ocupa uno de los ángulos de la Plaza de San Martín, una calle que permite llegar a poca distancia a la Plaza del Grano de León, de la que hemos hablado antes.
Este restaurante ocupa todo un edificio antiguo de León, con una bodega, planta de la calle, entre planta y planta primera. Os iremos contando más cosas interesantes sobre esta cena a base de raciones y vinos de León de las variedades Prieto Picudo en tinto y Albarín de blanco.
Se cuenta de esta bodega donde cenamos, que fue donde se articuló el levantamiento popular de los leoneses contra las tropas napoleónicas en 1808.
Continúa el camino hacia Astorga
A la mañana siguiente salimos pronto. Nuestra primera parada el Santuario de la Virgen del Camino. La patrona de León con gran fervor popular. De la ermita original nada queda, pues en el siglo XX se reedifico el actual edificio que siendo de estilo moderno posee un gran atractivo.
Tras esta mini parada, seguimos hasta llegar a Hospital del Órbigo, famoso por su puente y la historia del conocido Paso Honroso.
Hospital del Órbigo y su puente
Esta población nace al calor del Camino de Santiago. Es sobretodo conocido por su puente. Un puente que se dice romano, aunque solo 3 de los 17 arcos son romanos originales. Este puente es muy largo, el más largo del Camino de Santiago de hecho.
Ahora llama la atención que solo pasa un cauce pequeño por el río Órbigo, pero hay que pensar que estos ríos ahora están controlados con pantanos, pero en el pasado en la época de lluvias o con el deshielo, se solían dar grandes riadas.
Este puente originalmente debió ser un puente flotante con pontones de madera, pero con la importancia de la comunicación entre el campamento de la Legión romana VI Gemina, en el León primigenio y Asturica Augusta, Astorga, era esencial contar con un puente sólido, ya que por aquí viajaba el oro extraído de las montañas del norte.
El Paso Honroso
La leyenda, pero que no es tal, es historia, cuenta que un caballero de la poderosa familia, Don Suero de Quiñones hizo un juramento para demostrar su amor por la dama de sus sueños, “rompiendo” 300 lanzas.
Durante casi mes y medio retó en duelo en este puente a cuantos caballeros llegaba a él. Llevaba un broche de su amada en cada lance. Tras conseguir la gesta, él y sus amigos caballeros peregrinaron a Santiago de Compostela a dejar allí, como muestra de su hazaña, este broche. El broche hoy se conserva en la Catedral de Santiago.
En recuerdo a este hecho, desde hace unos años, cada verano se celebran unas fiestas medievales en Hospital de Órbigo, con justas de caballeros.
Los albergues de Hospital de Órbigo
Como ya en todo el camino de Santiago, hay muchos albergues abiertos al peregrino, aunque no todos durante todo el año. Varios hay soportados económicamente por voluntarios y otros privados.
Albergue Bar Cantón
Este albergue es imposible no verlo, pues desde hace unos años está decorado con unos paneles de llamativos colores. Su actividad principal es ser un bar del pueblo, pero permite alojarse a peregrinos.
No lo vimos por dentro, tan solo tomamos un café, algunos; o una cerveza, otros, del grupo de viajeros que estábamos.
Albergue Parroquial Karl Leisner
Este albergue está asistido por voluntarios venidos de muy lejos; generalmente desde Hungría. Este albergue es otra maravilla de lugar, con unos patios formando casi un claustro con un suelo empedrado. No podemos asegurar que sea cómodo, pero atractivo tiene muchísimo.
Tiene pinta de ser un buen lugar donde descansar después de un duro día de viaje andando.
Albergue de San Miguel
Este albergue aunque es de iniciativa privada, está gestionado por un verdadero peregrino que un día se asentó en este pueblo para dar rienda suelta a una vocación que vivió su familia realizando el Camino de Santiago.
Por esta razón, aunque es privado y por tanto un negocio, está en sintonía con el camino. La gran peculiaridad de este albergue son los cuadros que decoran las paredes del albergue, algo que lo distingue del resto.
Astorga
Desde Hospital de Órbigo tomamos nuestro bus hacia Astorga. Esta ciudad fue una importante ciudad romana. Ya os hemos hablado de ella en varias ocasiones. En el pasado llegó a contar con 26 hospitales y albergues para peregrinos. De aquellos lugares históricos solo se conserva una portada de entrada de un edificio, que se dedica a Residencia de Ancianos junto a la Catedral de Astorga.
El Albergue de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago
Este albergue es posiblemente el más famoso de Astorga, ya que se encuentra a la entrada de la ciudad por el camino de Santiago, en el solar que desde hace 1000 años es un albergue de peregrinos.
En este solar hubo un primer hospital de peregrinos que fue cedido para este uso en los momentos de máximo esplendor del Camino de Santiago. Lo curioso es que hoy, con el nuevo auge del Camino, sigue albergando a peregrinos en el mismo solar, aunque con un edificio nuevo y renovado.
A este albergue de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga lo tenemos un especial cariño, pues en él nos hemos alojado hace muchos años, cuando nosotros también fuimos peregrinos.
Visita a Astorga
Astorga posee muchos restos romanos, aunque muchos no están disponibles para su estudio al estar enterrados bajo las casas. Hace pocos años salió a la luz unas construcciones romanas junto al albergue que están preparadas para su contemplación.
Adentrándonos más en la población, un buen lugar donde tomar un refrigerio, seas un turista o un peregrino, es la plaza de España. Donde el Ayuntamiento preside esta plaza alargada con soportales, donde varios locales ofrecen sus servicios.
El Ayuntamiento
Es un edificio de estilo de los Austrias. Es muy hermoso, aunque lo más gracioso es coincidir con él y un cambio de hora.
El reloj posee una campana que da las horas, pero esta es golpeada por dos autómatas vestidos de Maragatos; Juan Zancuda y Nicolasa.
Palacio Arzobispal
Este edificio no necesita mucha presentación. Es uno de los tres edificios de Gaudí fuera de Cataluña. Fue construido para un obispo de Astorga como vivienda. Actualmente es el Museo de los Caminos de Santiago, porque como os contamos hay muchos Caminos de Santiago por Castilla y León.
Si tenéis tiempo, os recomendamos su visita. No defrauda.
Como curiosidad que no sabíamos, y que vamos a compartir, en el diseño original la casa iba a ser más alta, pero la prematura muerte del arquitecto catalán obligó a los constructores sobre el terreno acortar el proyecto, haciendo más bajo el edificio. Este edificio debería estar rematado por las esculturas que se muestran actualmente en los jardines.
Iglesia de las Emparedadas
Un extraño ritual de Astorga se daba junto a la iglesia de San Esteban. Una mujer se encerraba voluntariamente en una celda sin ningún tipo de comodidades; tan solo una ventanita pequeña, por donde las alimentaban, hacia el exterior; y otra más pequeña en el interior, para poder escuchar misa.
Esta iglesia es ahora la oficina de turismo de Astorga, y de esta extraña costumbre nada queda, salvo el recuerdo y la tradición, afortunadamente.
La Catedral de Astorga
Si cuando se quiere poner un ejemplo de una construcción gótica rápidamente ejecutada se pone como ejemplo León, la de Astorga es todo lo contrario. Se tardó casi 500 años en finalizarse. Es por ello que posee cantidad de estilos superpuestos.
En esencia es gótica, pero está cargada de detalles renacentistas, barrocos, y neoclásicos. Como posee unas dimensiones considerables y no existen grandes canteras en el entorno, esta catedral es muy rica de colores de piedra.
No es una catedral que nos atraiga especialmente, pero es impresionante.
El detalle más peregrino es una escultura labrada en piedra del Apóstol Santiago peregrino, en la fachada que está orientada a la calle Leopoldo Panero, por donde continua el Camino de Santiago. Es una forma de indicar que el peregrino parte con la bendición del Apóstol.
De Astorga a Castrillo de los polvazares, lugar famoso por poner los mejores cocidos maragatos
Pasar por Astorga, o por la maragatería y no probar un Cocido Maragato no tiene perdón. Ya os lo contamos de anteriores experiencias. Este pueblo del camino, es lineal, y a lo largo de la Calle Real son muchos los restaurantes que ofrecen este gran icono de la gastronomía de León.
Nosotros hemos estado en varios y hemos disfrutado como el que más, aunque en esta ocasión hemos tenido la suerte de probarlo en un sitio diferente lleno de encanto.
Restaurante Casa Juan Andrés
Al final de la calle Juan José Cano, cuando ya parece que el pueblo de Castrillo se acaba, es cuando encontramos este restaurante a la derecha. El último. Por el camino hemos pasado por uno de los pueblos más bonitos y bien conservados de España.
Como no podía ser de otra forma, disfrutamos de uno de los mejores cocidos maragatos que hemos probado; y han sido varios. ¿El secreto? Pues como la propia madre del Chef Juan Andrés nos comentó, que conocen los ingredientes, los miman y los usan cuando están realmente en su mejor momento, para logar un cocido único.
Por cierto, sabéis que lo identifica al cocido maragato es que se come en sentido inverso al cocido normal. Primero la carne, luego la verdura y por último la sopa. Y si entra, el postre.
Tras este homenaje, uno más de los que ya llevamos en el cuerpo, seguimos el camino, y en esta ocasión si que caminamos un trecho del propio Camino Francés.
La Cruz de Ferro
Este es uno de los puntos más emblemáticos del camino. Una cruz sobre un poste de madera de varios metros de altura coronado por una cruz de hierro. Su origen es desconocido, como lo es la el origen de la tradición asociada a este punto del camino, uno de los más altos, casi 1500 metros sobre el nivel del mar.
Su base está oculta bajo un cono de piedras y arena que los peregrinos a lo largo de la historia han ido trayendo. La tradición indica que es una piedra traída desde el punto de origen del peregrino. Cada piedra ha de ser acorde a los pecados del peregrino. Y al llegar a este sitio, se deja aquí.
De primera manos sabemos que llegar a este sitio embarga de emoción; desde aquí empieza la bajada hacia el Bierzo, aunque oficialmente no estemos aún en él. Antes, hemos de pasar por otro punto emblemático del camino, un lugar donde locura, tradición y entrega a una causa noble se han unido en torno a una persona y a un lugar.
Llegada a Manjarín, la encomienda de los neotemplarios al pie del camino
No se nos ocurre mejor término para definir a Tomás que Neotemplario; heredero del espíritu hospitalario de esta orden de caballeros medievales que inicialmente nació como ayuda al peregrino a Tierra Santa. Y es que eso es Manjarín . Nosotros hemos llegado a conocer Manjarín hace muuuchos años. Un pueblo caído y abandonado totalmente. Pero que gracias al tesón de Tomás y sus compañeros de fatigas, siempre para ayudar a los demás, rescataron de la ruina este viejo pueblo.
El lugar es tanto un albergue, aunque actualmente solo dispone de 6 camas y como lugar de descanso y refrigerio. Tomás halla 2 metros de nieve, o un sol abrasador, está ahí para dar apoyo al peregrino.
Hacer noche en Manjarín cuesta la voluntad. Viven de las limosnas y donaciones. En nuestro camino tuvimos que comprar unas botas nuevas, un fallo en la suela, pero los cordones, que estaban nuevos los hemos dejado ahí. Seguro que vendrán bien a alguien que los necesite.
El camino se adentra en el Bierzo
Seguimos caminando,.. algunos hasta caminan de más, pero finalmente todos llegamos a El Acebo de San Miguel, el primer pueblo berciano del camino.
El Acebo de San Miguel
De la vida tranquila de pueblo la verdad es que no sabemos cuánto queda. Prácticamente todo el pueblo se ha convertido en albergues de peregrinos, lo que hace que este pueblo pequeño y entre montañas subsista del turismo que atrae el Camino de Santiago.
Y no es para menos, pues este primer pueblo de El Bierzo es un lugar ideal para hacer una parada, descansar, reponer agua y alimento,.. y por qué no, tomarte una caña.
Aunque el camino sigue por la calle real, si tienes tiempo, te recomendamos desviarte ligeramente por la calle de la izquierda, además de encontrar otros tantos albergues más, más modestos, más modestos y posiblemente más próximos al espíritu del Camino de Santiago original, al fondo del todo, hay un parque. Entrad y llegad hasta el crucero. Disfrutaréis de un lugar único de singular belleza. Un verdadero mirador al valle de El Bierzo.
Ponferrada
Finalmente tomamos nuestro transporte que nos llevó a Ponferrada, la capital de El Bierzo.
Información general sobre Ponferrada
¿Cómo llegar?
La ciudad de Ponferrada está bastante bien comunicada, ya que está en la Autovía 6 que conecta Madrid con La Coruña, en Galicia.
¿Dónde alojarte?
Esta es una ciudad que conocemos bastante bien, pues la hemos visitado en bastantes ocasiones. Para el peregrino hay varios albergues a lo largo del Camino, aunque más a las afueras. Como ocurre desde que salimos de León, los hay en ambas modalidades, privados y asistidos por voluntarios.
Nosotros nos alojamos en un hotel muy bien comunicado, el AC Hotel Ponferrada, de 4 estrellas, pero en otras ocasiones, y puedes consultar nuestra experiencia, lo hemos hecho en el Hotel El Temple de 3 estrellas.
¿Dónde comer?
En Ponferrada se come bastante bien en general y a precios muy interesantes. Sobre todo si vienes de grandes capitales. Nuestra experiencia de cenas en el Hotel El Temple pues aunque mejorable, tampoco estuvo mal. Una cocina algo anticuada, eso sí, pero correcta. También hemos tapeado en el entorno de la plaza mayor, la calle del reloj y la Plaza de la Virgen de la Encina.
Durante nuestra experiencia Leon en el Camino, cenamos tras asearnos en el Mesón Restaurante Las Cuadras, junto al castillo. Un lugar con un ambiente muy especial. Fue una cena a base de raciones muy equilibrada, teniendo en cuenta la comida de medio día.
Pinceladas de historia
El término de Ponferrada, procede de un puente en época medieval que, pese a estar hecho de madera debía tener gran cantidad de clavos de hierro, tanto que lo llamaban el Puente de hierro, «Pons Ferrata«. En el siglo XI empieza a asentarse población, pero es con la llegada de los Templarios, que son los encargados de proteger esta parte del Camino de Santiago que empieza la ciudad a crecer, en torno al Castillo de los Templarios.
Podéis encontrar más información sobre el castillo de los Templarios de Ponferrada en una entrada propia. Pero indicar que los templarios tendrían otros castillos o fortalezas en El Bierzo, como el Castillo de Cornatel, que protegía el Camino Real de Invierno, en la zona sur de El Bierzo.
Los templarios desaparecieron, en 1312, pero no así su castillo ni la población asentada en su entorno y que gracias al fuero otorgado por Fernando II a la ciudad fue prosperando.
Imprescindibles en Ponferrada
En Ponferrada es un nudo de caminos de Santiago. A él llegan a juntarse el Camino Francés, el más conocido, así como el Camino Olvidado, que va por la falda de las montañas de la Cordillera Cantábrica. Pero desde aquí también sale el Camino Real de Invierno, que se usaba para evitar las cumbres del Cebreiro y por la nobleza, que quería peregrinar sin tener que juntarse con la plebe.
Así, vamos a tener varios lugares imprescindibles en Ponferrada asociados al Camino de Santiago o a los Templarios, que llegan para protegerlo.
El Castillo de los Templario de Ponferrada
Sobre este castillo ya os hablamos, aunque os daremos algunas pinceladas en el contexto histórico del Camino de Santiago. Lo que vemos actualmente, con su puente y sus torres, no es realmente la parte templaria. Los templarios estaban al otro lado del castillo actual, una parte que está incluida en un plan de restauración.
Desde este castillo protegían este paso para peregrinos sobre el río sil del bandidaje y de posibles razias de saqueo desde la parte ocupada por el mundo islámico. Este castillo era el principal de la zona, pero como te hemos contado no era el único enclave de esta orden de caballeros en la zona.
Si visitas hoy el castillo de Ponferrada, estaréis entrando por un castillo posterior, edificado por la nobleza que se hizo cargo de las posesiones templarias tras su disolución por orden papal. Entre ambas castillos, construyeron una parte más palaciega, con un patio porticado. Esta parte está rehabilitada desde hace unos años, y alberga una rica colección de facsímiles. Réplicas casi exactas de antiguos libros de la edad media.
El patio de armas sirvió durante los primeros años del siglo XX como estadio de la Ponferradina, club de futbol local. De hecho, estuvo a punto de convertirse en un estadio auténtico, demoliendo las partes que se conservaban del castillo. Afortunadamente se salvó de ser una cantera y desde inicios de este siglo ha podido ser restaurado para su actual disfrute.
Los establos y edificios anexos
Pero no todos los elementos del castillo estaban dentro de sus murallas. Los antiguos establos y caballerizas quedaban fuera. Hoy, rehabilitadas es la oficina de turismo de Ponferrada. Ahí podéis informaros mejor, y sobre el terreno, sobre los atractivos de esta preciosa tierra berciana. Así como cierta asistencia para recorrer el Camino de Santiago en sus diferentes variantes.
Plaza de la Virgen de la Encina
Esta plaza está próxima al castillo. Recibe el nombre de la basílica de la Virgen de la Encina, un templo de origen templario asociado a la leyenda que cuenta que una talla de la virgen, traída por Santo Toribio, uno de los fundadores del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, trajo esta talla desde Tierra Santa en el año 450, aproximadamente, junto al lignum crucis. Cuando los árabes invadieron la península, fue escondida en un hueco de un árbol de encina. Tan bien escondida, que no fue encontrada hasta el 1300, por Templarios que cortaron muchos árboles para construir el castillo.
Esta Virgen es la Patrona de El Bierzo, cuya festividad se celebra los 8 de septiembre. La talla expuesta es una réplica del siglo XX.
Este templo actual sustituye al original del siglo XII, porque debía ser pequeño y poco importante. Así pues en el siglo XVI se inicia la construcción de este templo que se finalizará en el XVIII. Por eso, hay varios estilos superpuestos.
En esta plaza, hay bastantes lugares interesantes, con terrazas, para poder hacer un alto y disfrutar de los vinos de El Bierzo.
La calle del Reloj
Llamado así por un magnífico reloj que corona una torre sobre una de las puertas de la muralla medieval, esta calle posee varios casones interesantes y llenos de historia.
Pero en esta calle lo que el visitante puede encontrar es una gran cantidad de bares donde dependiendo de la hora, puede disfrutar de una tapa y un vino, o de un copa.
En esta misma calle se encuentra el Museo de El Bierzo, un lugar donde no nos dio tiempo a entrar en este viaje.
Plaza mayor
Esta plaza, de forma un tanto irregular, no es la típica plaza castellana rectangular, aunque posee características similares al heredar casas porticadas, donde tradicionalmente se realizaba la acción comercial en los días de climatología adversa, que en El Bierzo suele ser habitual en invierno.
Lo más bonito es el ayuntamiento de época barroca, pero que sigue las trazas habituales de los edificios públicos de la época de los Austrias españoles, como el de Astorga, León, Burgo de Osma,..
Esta plaza también tiene muchos lugares donde disfrutar de una tapa y un vino.
Otros lugares de Ponferrada
Junto al castillo de los templarios, a la puerta casi, se encuentra esta iglesia de San Andrés, una iglesia de estilo barroco iniciada a finales del siglo XVII y en cuyo interior se encuentra la escultura del Cristo de la Fortaleza y varios pasos de la Semana Santa ponferradina.
Un poco más arriba se encuentra el Museo de la Radio de Luis del Olmo, ilustre periodista radiofónico y gran divulgador de la cultura ponferradina.
Otros museos interesantes son, el Museo de la Energía y el Museo del Ferrocarril de Ponferrada.
Cenamos en Ponferrada, Mesón las Cuadras
Junto al castillo, entre las dos fortalezas que lo componen, se encuentra este mesón Las Cuadras. Un local con dos pisos muy curioso. Después de comer tanto y tan bien, lo que nos apetecía realmente eran algunas raciones más ligeras.
La cena, a base de raciones, estuvo elegida para poder disfrutar de los sabores de el Bierzo, una comarca con 7 denominaciones de origen. Vino, castañas, pimientos, peras, manzanas,..
Realmente excelente el menú, la cantidad y la calidad. Disfrutamos de lo lindo, y aunque fuerte para lo que solemos cenar nosotros, estuvo muy equilibrado. Disfrutamos mucho y lo recomendamos.
Después de cenar, aunque voluntad de seguir disfrutando del ambiente y la noche de Ponferrada, el cuerpo nos pedía descanso y la ruta del día siguiente, aunque no excesivamente dura, nos aconsejaba regresar a nuestro hotel a descansar.
Viaje inverso hacia Molinaseca
Por la mañana, tras un buen desayuno, equilibrado para que no fuera excesivamente pesado, nos pusimos a caminar por el Camino de Santiago, pero en sentido inverso. Cargados con poco equipaje, pues no lo necesitamos para tan corta distancia, apenas 7 kilómetros en total aunque en cuesta, salimos de Ponferrada hacia Molinaseca.
Molinaseca
Uno de los pueblos más bonitos del Camino de Santiago, este pueblo nace como casi todos los visitado, al calor del camino, pues un puente romano permitía pasar el río Meruelo. Un río que puede envasarse al paso por esta localidad para hacer unas piscinas naturales.
A Molinaseca lo normal es llegar andando por el Camino de Santiago, pero por él pasa la carretera LE-142 que discurre al camino para peregrinos y a cuyos márgenes encontramos varios hoteles y albergues.
Molinaseca lo conocemos de varios viajes, incluido el Camino de Santiago. Y en varios albergues nos hemos quedado. De hecho, una misma noche en dos. Tuvimos la mala suerte de llegar en plenas fiestas y que nuestra habitación diese directamente a la verbena. Si estás haciendo el Camino de Santiago, lo que quieres es dormir y descansar, no un concierto hasta las 5 am.
Nuestro grupo se repartió entre varios albergues en aquella ocasión. Nosotros hemos dormido en uno, al final del pueblo. El Albergue San Roque; Poco elegante y sin unas grandes comodidades, pero que llena el alma del verdadero peregrino, no así el del turista. Volver a pasar por él, aunque sin hacer noche nos volvió a emocionar.
Origen de Molinaseca
Este pueblo parece nacer del paso por este puente romano, que antaño no tenía más que 3 ojos. Este lugar era importante para el tránsito de mercancías; y sobre todo porque era esencial para controlar la cuenca minera del norte de España, donde destacaban las minas de oro de las Médulas (y otras similares por el entorno aunque menos espectaculares).
La configuración actual sin embargo está vinculada al Camino de Santiago y al paso de peregrinos. el puente tuvo que ser reformado y ampliado. Actualmente se intuyen las dos partes, la romana y la medieval.
Con el resurgir del Camino de Santiago y la presencia de turistas y peregrinos, Molinaseca tiene una gran actividad de albergues y hostelería. Pequeños y grandes establecimientos donde comer, entre algunas de las 4 casas nobiliarias, que se distinguen por sus escudos.
Otra curiosidad de este pueblo son las medianerías entre casas,.. lo que vienen a ser callejas. El origen de esto es desconocido, se cree que para permitir desaguar el agua que era desviada antes del puente romano; aunque también se dice que era para evitar que se transmitiera el fuego en caso de incendio.
A nosotros nos cuadra más la primera. Cada año, se celebra esta Fiesta del Agua, de Interés turístico regional, en la que el agua se desvía y se hace correr por la calle real. Se dice que esto nace para limpiar la calle de los desperdicios del ganado, que vivía en las plantas inferiores de las casas y de la suciedad de los peregrinos. El caso es que actualmente es una gran fiesta, que tiene su versión infantil para ir haciendo cantera.
Y en Molinaseca hay una casa muy especial en medio de la Calle Mayor. ¿Una casa con troneras artilleras o aspilleras? Pues sí. Pero porque esta vivienda, protegida pese al propietario, fue residencia real; un lugar donde se alojaba la familia real en sus viajes por el Camino de Santiago. ¿Y cómo se sabe? Pues por la marca de una espiral junto al dintel de entrada.
El Puente romano
Este puente está cargado de historia, desde época romana hasta hoy. Salta el río Meruelo y es atravesado por infinidad de peregrinos cada año.
Su piedras irregulares igual no hacen cómodo su paso, pero son las que tienen que estar, las originales. A sus lados, en el casco urbano hay dos hoteles con restaurantes. Ofrecen menús del peregrinos; baratos y asequibles, aunque sin más. No obstante ideales para descansar en la terraza, en un sol y sombra.
Santuario de Nuestra Señora de las Angustias
Es la primera iglesia que ve el peregrino. Aunque hoy es llamado santuario, su origen es una ermita al pie del Camino. El templo actual es barroco, y aunque el exterior tiene una bella estampa, sobre todo con esa puerta en la torre campanario, lo más hermoso está en el interior.
Además varias tallas de santos, lo más destacable es el altar mayor, rematado por un retablo barroco que enmarca a una talla en piedra de una piedad. Esta escultura sale del templo y se procesiona en Semana Santa.
Una curiosidad es que este templo está excavado en la montaña, al punto que la torre es realmente un contrafuerte que fija el templo para que la montaña no lo mueva. Esto también genera humedades que afortunadamente se han podido canalizar; y es que la pared del fondo es directamente la montaña.
Iglesia de San Nicola de Bari
Quizás menos conocida, al no estar a los pies del camino, pero no por ello menos interesante. Esta iglesia barroca, aunque ya en transición al neoclásico sale en muchas fotos del Puente Romano.
Se accede subiendo un poco sobre una colina, aunque cuenta con unas escaleras o una rampa para personas con dificultad. En su interior hay varios retablos y esculturas interesantes, evidentemente de un marcado carácter jacobeo, pese a que el principal está dedicado a este santo.
Experiencia gastronómica en Molinaseca en el restaurante El Bordón
¿Cómo es posible estar en El Bierzo y no tomar un botillo? ¡Pues si y no! Aunque pensábamos que conocíamos bien este pueblo, especialmente su casco histórico, nos aguardaba una sorpresa. En una callejuela está el restaurante El Bordón.
La propuesta gastronómica de este restaurante aunque imaginamos que incluye el tradicional botillo de El Bierzo, un plato típico de esta zona tal y como aprendimos hace muchos años en una de nuestras primeras experiencias como viajeros, comiendo en el Palacio de Canedo, es una experiencia fusión. Así nos estaban esperando platos en formato raciones en los que se usaban los ingredientes tradicionales de El Bierzo, pero preparados en unos formatos más innovadores.
Sin ser cocina moderna o de autor, si no, presentaciones más actuales. El botillo lo tomamos en forma de unas croquetas. Una forma mucho más ligera de preparar este plato tan fuerte. Y la verdad es que lo agradecemos, porque llevábamos muchos días con importantes comidas. Y volvemos a repetirlo, otra cosa no, pero en León se come de maravilla.
Y lo curioso fue que el plato principal, un arroz montañés con carne de presa ibérica y ingredientes de kilómetro cero. Los sugerente fue la presentación en forma de paella, un tanto como nos prepararon nuestros amigos de A Tavola con il Conte, cuando nos versionaron el arroz a la zamorana.
Hubo postres, claro, pero casi que ya lo dejamos para otra ocasión.
Tras comer, ya solo nos quedó recorrer Molinaseca una última vez, camino de nuestro transporte que nos llevara hasta Ponferrada, donde se encontraban nuestro equipaje principal. Desde ahí ya solo nos quedaba llegar a León capital, a coger el tren AVE. Fue curioso el número de peregrinos que bajaban de nuestro tren. Tan solo nos quedó desearles, -“Buen camino peregrino”-. León en el Camino os espera.