Terra Nullius La novela histórica, una forma de recorrer patrimonio 0 469

Monasterio de San Salvador de Oña - Imagen de Turismo Castilla y León

Me acaba de contactar Igor Cano de la Torre, autor de la novela Terra Nullius, una novela histórica que nos invita a viajar a la Alta Edad Media en el surgimiento de Castilla con el Conde Fernán González. Un viaje entretenido a nuestra tierra, pero unos mil años atrás, pero con huellas que aún puedes identificar en pleno siglo XXI.

Esta novela Terra Nullius nos presenta de una forma amena cómo se forjó esta tierra de Castilla, con un marcado sentimiento de autonomía del reino de León de Ramiro II

Índice de contenidos

Para esta publicación, he preparado este índice de contenidos con los principales lugares históricos de la novela Terra Nullius de Igor Cano.

La novela:

Lugares a visitar en esta novela:

Referencias culturales:

Espero que este índice te sea de utilidad, te animes a leer estas novelas históricas y, sobre todo, te animes a conocer los lugares narrados en esta aventura de la historia.
 

Preparando el viaje

Indicaros que esta publicación no es un viaje como os tengo acostumbrado; pero quiero, junto a Igor Cano, sugeriros algunos lugares que deberías visitar. No solo disfrutaréis de lugares con historia de verdad, es que podréis revivir las novelas de Igor y nos emocionaran aún más.

Divisiones territoriales en el año 1000
Divisiones territoriales en el año 1000

Está muy bien leer y conocer sobre lugares históricos en otros lugares, pero en España en general y en Castilla y León en particular, tenemos muchos lugares cargados de momentos que descubrir. Y hablo de momentos, porque esto va, de historia.
 

La Novela Terra Nullius

Igual, debemos partir de contextualizar el tiempo del que vamos a hablar; Creo que situarnos en los albores del siglo X es un buen sitio. Cada vez más, la región oriental del Reino de León es más y más independiente. Pero es con la llegada del Conde Fernán González y su descendencia que se tutela el germen de uno de los mayores imperios de la historia.

Terra Nullius
Igor Cano, autor de la novela Terra Nullius

Y algo que me ha encantado es el nombre de esta novela, «Terra Nullius«, que es una locución latina que indica lo que fue el valle del Duero en los principios de la reconquista, la Tierra de Nadie.

Contexto histórico de la novela

El periodo histórico abarcado por la novela va desde la decisiva batalla de Simancas del 939, hasta la fundación del Monasterio de San Salvador de Oña en 1011. De Simancas, donde arranca esa independencia del Condado de Castilla, a la fundación del Monasterio de San Salvador de Oña, donde ya se puede hablar de una Castilla independiente de facto.

Portada de Oña - Destino Castilla y León
Monasterio de San Salvador de Oña – Destino Castilla y León

Estas novelas buscan presentar un relato atractivo, pero con rigor histórico, señalando la importancia de la reconstrucción de Onna y su importancia estratégica como baluarte defensivo y protección del paso obligado entre las zonas del norte de la cordillera cantábrica con la meseta. Los puertos marítimos y los campos de labranza.
 

La novela

El desarrollo de esta novela consigue introducir al lector en una época cruel y salvaje, áspera y cruda pero auténtica y decisiva en el futuro de Castilla y León frente al poderoso califato cordobés.

Portada de la novela Terra Nullius de Igor Cano
Portada de la novela Terra Nullius de Igor Cano

A través de los protagonistas del relato de Terra Nullius, de Igor Cano, se puede seguir el rastro de algunos sucesos clave relatados que incluso sus ecos llegan hasta la actualidad. La novela partirá de la importante batalla de Simancas.
 

La Batalla de Simancas

Hasta inicios del siglo X, el Califato de Córdoba tenía sometido al reino de León; pero tras una victoria cristiana contra el puesto califal de Zaragoza, el Califa Abderramán III lanzó una campaña contra el leonés.

Terra Nullius
Ilustración de la batalla de Simancas en el 939

Con las huestes disponibles, el rey de León Ramiro II estaba en una situación comprometida. Le acompañaba el Conde de Monzón, Ansur Fernández; pero con la llegada de las tropas de Fernán González desde Castilla y Burgos; y del rey de Pamplona García Sánchez I las tropas cristianas derrotaron tras una sangrienta batalla a las tropas musulmanas.

Fruto de esta batalla, a escasos 15 kilómetros de Valladolid, el condado de Castilla alcanzó gran renombre, lo que animó a ganar cierta independencia jurídica de la corte leonesa.

 

El viaje a través de la novela Terra Nullius

Simancas, un paso estratégico sobre el río Duero

La novela nos invita a visitar Simancas, un paso estratégico sobre el Duero muy cerca de Valladolid. Es ahí donde el río Pisuerga se une al Padre Duero en un paso importante en medio de la meseta castellana.

Terra Nullius
Castillo de Simancas – Destino Castilla y León

Actualmente, este pueblo sigue conservando un trazado medieval en el que destaca uno de los castillos más bonitos de Valladolid, aunque desde que Felipe II lo eligió como Archivo General del Reino, es uno de los puntos de estudio más importante del mundo, con cantidad de legajos y documentos de gran valor histórico.

También a destacar la Iglesia del Salvador. Una iglesia que llamará tu atención desde lejos por la blancura de su piedra. Aunque inicialmente tuvo un estilo románico del que solo queda la torre, que según expertos recuerda a la torre que se conserva de la tercera Colegiata de Valladolid, el resto del edificio es del siglo XV y XVI, por lo que es una mezcla de gótico y renacimiento.

Iglesia de San Salvador de Simancas - Imagen de Espacio Arquitectura
Iglesia de San Salvador de Simancas – Imagen de Espacio Arquitectura

En esta localidad se puede disfrutar de buenos sitios donde comer y a poca distancia, complementar tu visita dando una vuelta por Tordesillas, por Valladolid o por Medina del Campo.
 

El castillo de Portilla

Para localizar este castillo en ruinas, hay que localizar el pueblecito alavés de Zambrana, una población que pudo nacer en torno a una villa o una construcción tardorromana. Este pueblo siempre estuvo en disputa entre el Condado de Castilla y el Reino de Pamplona, aunque desde 1200 queda integrado en el Reino de Castilla.

Iglesia de Zambrana - Destino Castilla y León
Iglesia de Zambrana – Destino Castilla y León

En esta pequeñísima población, casi una aldea, se localiza este castillo, actualmente en ruinas, pero una vez fue una importante fortificación que representa una importante arquitectura alta medieval; adaptada al terreno escarpado para proteger los pasos de montaña.

Situado en lo alto de un espolón rocoso sobre el desfiladero de Portilla, dominando el acceso natural hacia Valdegobia desde Castilla. Su posición es puramente estratégica: control visual y dominio del paso.

Castillo de Portilla - Imagen cc Wikipedia
Castillo de Portilla – Imagen cc Wikipedia

Fue un castillo de frontera entre el Reino de Navarra y Castilla, clave en los siglos X y XI durante las campañas de Sancho Garcés III «el Mayor» y Fernando I; no hay que olvidar que en la época descrita en la novela Terra Nullius, las fronteras no eran como las actuales y estaban delimitadas de forma distinta.
 

El castillo de Osma

Un poco más al sur, pero en Soria. Otra de las fortalezas del Duero, protegió a la recién reconquistada Osma, también conocida en aquella época como Oxama.

Fortaleza y Atalayas defensivas de Osma - Destino Castilla y León
Fortaleza y Atalayas defensivas de Osma – Destino Castilla y León

El Castillo de Osma fue una fortaleza relevante durante la época de Fernán González y su descendencia en el control de la Frontera del Duero. Fue reconquistada por Fernando I en el siglo XI, y pasó a manos de los obispos de Osma, que lo usaron como residencia fortificada y símbolo de poder eclesiástico, hasta el asentamiento del Burgo de Osma y su espléndida catedral románica inicial.

Conjunto catedralicio de El Burgo de Osma - Destino Castilla y León
Conjunto catedralicio de El Burgo de Osma – Destino Castilla y León

El castillo de Osma se coordinaba con otras fortalezas fronterizas y varias atalayas avanzadas que vigilaban de ataques sorpresivos. Como fortaleza, se enfrentó en el pasado con su contraparte califal, la fortaleza de Gormaz, aunque tras el avance cristiano, ambas fortalezas perdieron el carácter defensivo de frontera del Duero.

Camino del Cid - Gormaz - Destino Castilla y León
Fortaleza de Gormaz – Destino Castilla y León

Esta fortaleza estaba situada sobre un cerro que domina el río Ucero y la antigua ciudad episcopal de Osma, controlando así la vía romana y luego medieval entre la Meseta y el norte del Duero.
 

Covarrubias y la comarca del Arlanza

En la comarca del Arlanza hay varios lugares de interés relacionados con los personajes de esta novela Terra Nullius, aunque igual no tan tratados en ella. No por ello menos interesantes. Empezando por Covarrubias, donde Fernán González decide levantar una torre defensiva sin permiso del rey.

Vista de Covarrubias, Burgos - Destino Castilla y León
Vista de Covarrubias, Burgos – Destino Castilla y León

Este acto aparentemente tan sencillo representa un desafío a la autoridad del Rey de León Ramiro II. Tras esto, la independencia de Castilla era casi un hecho, y tal era el poder condal, que hasta llegó a casar una de sus hijas con el Rey de León.

Plaza Mayor de Covarrubias - Destino Castilla y León
Plaza Mayor de Covarrubias – Destino Castilla y León

Actualmente Covarrubias es uno de los pueblos con más encanto de Castilla y León. Catalogado entre los Pueblos más bonitos de España, ese torreón de Fernán González o Torreón de Doña Urraca, sigue en pie y es visitable. La torre no ha cambiado tanto, pero si su entorno, adquiriendo con una pequeña muralla apariencia de castillo.

Terra Nullius
Torreón de Fernán González en Covarrubias – Destino Castilla y León

Pero no solo es patrimonio lo que puedes encontrar en este precioso pueblo de Burgos. También es uno de los puntos más interesantes para realizar enoturismo con diversas bodegas elaboradoras de vinos de la DO. Arlanza.

En Covarrubias, en la Colegiata de San Damián y San Cosme, descansan Fernán González y su esposa, Sancha de Pamplona, infanta de Pamplona e hija de los reyes Sancho Garcés I y Toda Aznárez de Pamplona; aunque también hay varias sepulturas de ilustres personas, como la hija de ambos y por dos ocasiones reina de León, Urraca Fernández; y Urraca García, nieta de Fernán González.

Colegiata de Covarrubias - Destino Castilla y León
Colegiata de Covarrubias – Destino Castilla y León

Y aunque no es parte de esta historia narrada en la novela Terra Nullius, este ilustre lugar también acoge los restos de la princesa Vikinga Cristina de Noruega, esposa del infante Felipe de Castilla, hijo de Fernando III y hermano de Alfonso X el Sabio.

Princesa Kristina de Noruega enterrada en Covarrubias - Destino Castilla y León
Princesa Kristina de Noruega enterrada en Covarrubias – Destino Castilla y León

A poca distancia está el Monasterio de San Pedro de Arlanza, un monasterio ordenado construir por el propio Fernán González para hacer de panteón real. En la novela se narra el enterramiento del conde castellano sobre el cenobio original, datado en el año 912.

Monasterio de San Pedro de Arlanza - Destino Castilla y León
Monasterio de San Pedro de Arlanza – Destino Castilla y León

El conjunto monástico visitable actualmente hunde su fundación en el año 1080, con la consagración de la iglesia monacal. Durante muchos años ha estado en ruinas, pero ciertas labores de rehabilitación han permitido restaurar algunas partes del complejo, lo que se ha aprovechado para hacer en él la Casa del Parque Natural Sabinares del Arlanza. Y es que es una zona de gran valor ecológico.
 

León, la capital de reino

Y en este relato, no podía faltar León; un asentamiento legionario romano y sede de la Legio VII Gemina, estuvo situado en una meseta elevada y amurallada junto al río Bernesga.

Configuración de la antigua ciudad romana - Destino Castilla y León
Configuración de la antigua ciudad romana – Destino Castilla y León

Esta base romana condicionó su estructura urbana que incluso hoy puedes observar a simple vista; calles rectilíneas, trazado organizado y defensas reforzadas.

Durante el esplendor de esta historia en el medievo, fue un centro de intercambios comerciales. Uno de los lugares importantes está situado junto a la plaza Mayor, la zona comercial, pero también en los arrabales de un barrio judío, al sureste de la ciudad.

Terra Nullius
Reconstrucción de los restos de la muralla del burgo exterior de León – Destino Castilla y León

Esta ciudad imperial acogió comunidades musulmanas y judías gracias a ciertos privilegios reales. Una gran riqueza económica y cultural llegó a León y hoy se puede contemplar aún es el Camino de Santiago, un legado clave que trajo una gran influencia europea en forma de comercio y cultura.

Posiblemente el mejor ejemplo de este gran aporte es la maravillosa Catedral de León, la Pulchra leonina, uno de los templos más magníficos del gótico internacional y la de líneas francesas más puras.

Pero no te olvides de la importancia de otros edificios singulares como el Monasterio de San Marcos, que fue convento, hospital de peregrinos, y una de las principales sedes de la Orden de Santiago. Aunque hoy posea grandes añadidos renacentistas y barrocos, su iglesia aún conserva ese toque medieval.

Y por supuesto, no te puedes olvidar de la preciosa Real Colegiata de San Isidoro. Cuna del Parlamentarismo moderno con las cortes generales de Alfonso IX de León en 1188.

En esta Real Colegiata se localiza la joya de la pintura al fresco románico; Inolvidable el Panteón Real de los reyes de León; una maravilla que es conocida como la Capilla Sixtina del románico. Además de albergar uno de los Santos Griales con mayores posibilidades de ser el real, compartido con el de Valencia.
 

La batalla de Cervera

Esta batalla se libró en el año 1000, siendo uno de los enfrentamientos más significativos entre los reinos cristianos del norte de la península ibérica y el Califato de Córdoba en su última etapa de esplendor bajo la dirección de Almanzor o al-Mansur.

Terra Nullius
Paraje de Peña Cervera, en Burgos – Imagen de Sendas de Burgos

Esta batalla fue capitaneada por los condes Sancho García, Conde de Castilla y fundador del Monasterio de San Salvador de Oña y García Gómez, Conde de Saldaña y capitán del reino de León. Cerca de Santo Domingo de Silos y Espinosa de Cervera, en la Comarca del Arlanza.

Su resultado tuvo un impacto militar, político y psicológico considerable, especialmente para el Reino de León y el Condado de Castilla. Aunque hubo una victoria cordobesa, esta se dio por casualidad, demostrando que Almanzor no era invulnerable del todo.
 

Oña, el centro espiritual del Condado de Castilla

Y llegamos a uno de los puntos más importantes e interesantes ligados a la creación de Castilla, Oña y su Real Monasterio de San Salvador. Entre la Comarca de las Merindades de Burgos se localiza Oña, uno de los pueblos de la Mancomunidad Raíces de Castilla.

Calles de Oña - Destino Castilla y León
Calles de Oña – Destino Castilla y León

Esta ciudad durante la Baja Edad Media, pasó de ser una villa fronteriza, protegiendo el paso de la meseta al norte de la península, a ser un centro espiritual, político y cultural de primer orden.

El monasterio de Oña se convirtió en el panteón oficial de la casa condal de Castilla, lo que reforzó su importancia.

En esta localidad se encuentra este importante monasterio, que acoge al otro gran panteón de Castilla. Es el Panteón Condal y Real de Castilla. Allí, a la izquierda se encuentran los sepulcros del Conde Sancho García, fundador del Monasterio de San Salvador de Oña y nieto de Fernán González; su esposa la condesa Doña Urraca y su hijo el Infante Don García Sánchez; último conde de Castilla y que fue asesinado el día de su boda.

Terra Nullius
Monasterio de San Salvador de Oña – Destino Castilla y León

A la derecha están los sepulcros de los infantes reales Don Alfonso y Don Enrique, hijos de Sancho IV el Bravo; y los reyes Sancho Garcés III de Pamplona, Sancho II de Castilla.

Panteón real de los primeros reyes de Castilla - Imagen de A un Clic de la Aventura
Panteón real de los primeros reyes de Castilla – Imagen de A un Clic de la Aventura

El edificio tendrá muchas ampliaciones y modificaciones, pero es una pieza esencial dentro de la novela Terra Nullius; pero más allá de la ficción, este monasterio es realmente un lugar donde la historia sale al paso, pues son muchos los hechos relevantes que tienen su origen o bien ocurren en él.

Representación del Cronicón de Oña

Y es que cada año y en 2025 ya van más de treinta y tres ediciones, en este escenario, fiel recuerdo de la historia, se representan los hechos decisivos ocurridos en este periodo en el que se forjó primero un condado independiente, luego un reino que acabaría siendo un imperio.

Terra Nullius
Personajes del Cronicón de Oña esperando a la puerta de la Iglesia – Imagen de El Correo de Burgos

Se puede disfrutar de esta representación en agosto, una obra de teatro histórico popular que se representa en la iglesia abacial del Monasterio de San Salvador de Oña; y que está protagonizada íntegramente por los propios vecinos del pueblo, que encarnan a reyes, condes, monjes, guerreros y campesinos.

Desde 1987, de manera prácticamente ininterrumpida, se lleva recreando esta historia y es uno de los dramas sacro-históricos más veteranos de España.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Es un ejemplo sobresaliente de teatro comunitario con valor patrimonial y una manera viva de transmitir la historia local.

 

La novela Terra Nullius

La mayor parte de la novela Terra Nullius, de Igor Cano de la Torre, transcurre en la villa burgalesa de Oña. Su historia medieval es una de las más ricas y significativas del norte de Castilla, especialmente por su papel religioso, político y cultural en los siglos X y XI.

Fachada del Monasterio de San Salvador de Oña - Destino Castilla y León
Fachada del Monasterio de San Salvador de Oña – Destino Castilla y León

La villa fue un importante centro monástico, vinculado al linaje condal castellano y a la consolidación del Reino de León y, posteriormente, de Castilla, lo que hace que sea una parada obligada por su belleza, su importancia histórica y su relevancia.

Los personajes de la novela

En esta trepidante novela Terra Nullius, los protagonistas son ficticios; Gonzalo Mayor de Monjardín y Alvar, pero se narran los tiempos que forjaron primero un condado independiente y que daría pie a un reino gracias a los Condes Fernán González, Garci Fernández y Sancho García por parte castellana.

Detalle del dintel de San Isidoro de León - Destino Castilla y León
Detalle del dintel de San Isidoro de León – Destino Castilla y León

Pero igualmente importantes para la historia por la parte musulmana, la Vascona Subh, Abderraman III, un incansable Almanzor y los últimos califas Alhaken II e Hisham II; que también tienen su relevancia en esta historia de Terra Nullius.
 
 
Y ya ves cómo una novela como Terra Nullius te transporta no solo en el tiempo, también en el espacio, pero a lugares de Castilla y León que puedes aún visitar y empaparte de su historia. Además de actividades culturales como el próximo Cronicón de Oña 2025, una representación popular de esta historia de la que somos herederos.
 
¿Y tú? ¿Ya tienes la novela de Igor Cano Terra Nullius? ¿Conocías nuestra historia? Cuéntanos cuales de todos estos sitios ya conocías dejando un comentario.

También te puede interesar

 

Previous Article
Ingeniero Industrial de vocación y profesión, he encontrado en los blogs la forma de plasmar mi pasión por los viajes, la gastronomía y los vinos. Especialmente los procedentes de Castilla y León

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ultimas entradas