Lo tópico de al pensar en turismo en la comarca de El Bierzo es pensar en naturaleza, las grandes ciudades, como Ponferrada y Villafranca del Bierzo, o en enoturismo. Pero esta comarca tiene otros atractivos, igual menos populares, aunque no por ello, menos interesantes. Y este es el Patrimonio Industrial en las cuencas mineras bercianas, un tipo de patrimonio igualmente relevante y que complementa a otros tipos de recurso de El Bierzo.
Índice de contenidos
Hemos preparado este índice con los principales puntos de esta publicación sobre Patrimonio Industrial en las cuencas mineras bercianas.
Patrimonio Industrial en las cuencas mineras de El Bierzo:
- El patrimonio para hacer Patrimonio Industrial en El Bierzo.
- Explotación minera de carbón a cielo abierto de Fabero.
- Pueblo minero de Fabero.
- Corullón del Bierzo y las minas de Wolframio.
- Las minas romanas de Las Médulas.
- Las fábricas de Luz de Ponferrada.
Otra información de interés sobre El Bierzo:
Como siempre, pinchando en cada punto, podrás visitar ese contenido. Esperamos que os sea de interés.
Preparando el viaje
Esta experiencia que, nos llevó a visitar varios lugares de esta comarca de El Bierzo y otras de las montañas orientales de León. El viaje, organizado por la Cátedra de Turismo sostenible de la UNED en Ponferrada, llamado #Paisajes24.
En este viaje, junto a compañeros viajeros y bloggers, descubrimos parte del Patrimonio industrial de las montañas de León; entre otros destinos de Turismo industrial, conocimos el Museo de la Siderurgia y la Minería, en Sabero; el Museo del Ferroviario, en Cistierna o el Yacimiento Romano de las Médulas.
Patrimonio Industrial
Por Patrimonio Turístico Industrial nos referimos a antiguas instalaciones industriales que han quedado obsoletas, pero que, por su historia, su importancia para una población o por su singularidad arquitectónica.
En esta publicación, vamos a pasar por cinco lugares que, si bien son distintos, están unidos por su relación con la minería y la industria. Estos son:
- Mina a cielo abierto de Fabero.
- Antigua instalación minera de Fabero.
- Viviendas y formas de vida de los mineros.
- Corullón del Bierzo y las minas de wolframio.
- Minas romanas de Las Médulas.
No vamos a profundizar en esta publicación las Fábricas de Luz de Ponferrada, aunque se merecían estar aquí, por lo singular que son, y porque hemos decidido dedicar una publicación particular.
Explotación minera de carbón a cielo abierto de Fabero
Cuando las antiguas explotaciones de carbón de El Bierzo, minas convencionales excavadas en el subsuelo, empezaron a dejar de ser rentables, la explotación se trasladó a una explotación a cielo abierto donde se demolió una montaña para acceder a las vetas de carbón.
Este desmonte de tierra ocasionó un gran cambio paisajístico y en el entorno un gran impacto medioambiental. Tras el cierre definitivo de la mina, está “herida en la tierra” quedó abierta y sin beneficio para nadie.
Proyecto de recuperación del espacio
Desde hace poco, existe un proyecto de recuperación de la explotación a cielo abierto consistente en una rehabilitación de los terrenos y la creación de una laguna artificial.
Esta medida permitirá recuperar este espacio natural, con la creación de las condiciones turísticas propicias para una explotación sostenible.
Complejo minero de Fabero; el Pozo Julia y otras instalaciones
Aunque los últimos años de la explotación del carbón en la zona fue en la mina a cielo abierto, las explotaciones mineras históricas fueron las formas predominantes.
En Fabero se encuentran aún varios pozos verticales que permitían la extracción de carbón de las profundidades de la tierra. Entre ellos, el Pozo Julia, que se está preparando para la explotación minera.
Museo del minero de Fabero del Pozo Julia
Las antiguas instalaciones de la compañía minera que explotaba el carbón en Fabero fueron abandonadas tras el cierre de la actividad.
Antiguos trabajadores de esta compañía se han dedicado a mantener vivo el recuerdo de esta actividad que durante más 100 años fue el motor económico de El Bierzo, y están logrando preservar esta parte del Patrimonio Industrial Berciano.
Visita a las instalaciones auxiliares
Con equipos originales que no fueron sustraídos, EPIs e ingenio, los responsables de esta restauración han musealizado la experiencia de esta forma de vida que marcó a varias generaciones de bercianos y gentes venidas de otras partes.
Así, han recuperado los vestuarios, la zona de administración de equipos de protección y otros materiales necesarios para explotar las minas de carbón.
Hay varias salas, y posiblemente una de las más llamativas sea el vestuario; ya que los propios mineros inventaron un método para airear y secar las ropas de trabajo, colgándolas de unos ganchos y subiéndolas al techo, de forma que una corriente de aire permitía el secado.
Otra de las estancias es un fondo fotográfico con imágenes de la gente. En esta parte hay un especial énfasis en las marchas negras que a finales de los 90’s del siglo XX movilizaron a los mineros para luchar contra el cierre de las explotaciones mineras de la zona de León y Palencia.
La torre de la mina
Al igual que la explotación, aún está en fase de restauración. Se trata de una de más antigua torres de extracción de los pozos de la mina.
La maquinaria ya está nuevamente operativa y estaban repintando y eliminado las marcas del tiempo del castillete del Pozo.
Se tiene el objetivo de permitir en algún momento hacer visitable el pozo de la mina original. Pero mientras, se ha recreado una galería en la superficie que permite replicar de forma segura en pozo de la mina.
Réplica de la mina bajo tierra
Con un nivel de detalle bastante bueno y usando elementos originales y otros reciclados, el grupo de antiguos mineros está recreando una mina de extracción de carbón, aunque sin los problemas ni las fallas de seguridad que se pueden dar en una mina real.
En un recorrido de algo menos de 100 metros de longitud en total recrea una galería a través de la veta de carbón. Tiene forma de «T» y al final de uno de los brazos de esta forma se encuentra el frente de mina, con una simulación de un barrenado para romper la veta. Al otro lado, se muestra otra forma de extracción, asistida por maquinaria que se usaba en vetas muy vinas.
Resulta ligeramente angustioso, y aunque sabemos que no es de verdad, que la iluminación es mejor que lo original; es una forma muy interesante de no olvidar el trabajo y el sufrimiento de esta gente.
Información y contacto para visitar las instalaciones de Pozo Julia
Situación
Asociación de Mineros Cuenca de Fabero
Calle Otero 61
24420 – Fabero, León
Contacto
Telf.: +34 987 550 211 / +34 671 028 841
@.: consultas@fabero.org.
Los mineros fuera de la mina
En Fabero, la mayor parte de la población estaba, si no directamente, al menos indirectamente, relacionados con la minería del carbón. Las empresas mineras, como ya comentamos en la publicación sobre el Museo de la Siderurgia y a Minería, eran muy paternalistas, por lo que desarrollaron una serie de servicios para atender a sus empleados. Aunque no es directamente Patrimonio Industrial, está muy relacionado.
Un barrio de mineros
Estas empresas construyeron auténticos barrios para alojar a los mineros y sus familias. Las casas eran por lo general sencillas; y solamente cuando se ascendía se permitía una casa en mejores condiciones; estas instalaciones civiles las podemos incluir dentro de un Patrimonio Industrial.
Muchas de estos barrios y viviendas se mantienen en uso, aunque la mayoría las han modificado y actualizado. Pero hace tiempo, esta Asociación de Mineros de la Cuenca de Fabero dio con una casa sin actualizar, propiedad de uno de los antiguos mineros asociados. Esto ha permitido conservar casi íntegramente una de estas casas en el estado que tenían en los años 50’s, 60’s y 70’s del siglo XX, siendo casi un museo etnográfico viviente.
La vivienda de un minero
En una casa de unos 60 metros cuadrados, unifamiliar y adosada a otras tantas viviendas similares, vivió de niño y hasta que se independizó, uno de los antiguos trabajadores de la mina de Fabero. Esta casa tan básica, contaba con un pequeño sobrao, un pequeño patio trasero y varias habitaciones donde se hacinaban los niños de la familia.
Actualmente esta casa ya no está habitada, salvo quizás, por los recuerdos de las gentes de Fabero.
Esto ha permitido que se haya musealizado y sea visitable como si fuera parte de un museo etnográfico de la población minera de la segunda mitad del siglo XX entre las montañas de León. Es sin duda, una experiencia dura, aunque tiene su atractivo, ya que representa una época difícil, aunque seguramente para los hoy adultos que vivieron aquella época de jóvenes, aunque difícil, aún trae buenos recuerdos.
El Economato de Marrón
Para muchos, esta palabra resultará desconocida. Pues estos negocios fueron desapareciendo desde principios de los 90’s del siglo XX. Eran tiendas a modo de pequeños supermercados que las grandes empresas estatales y algunas privadas, permitían comprar a los empleados o a sus familiares, a precios por debajo del mercado minorista, ya que hacían compras centralizadas.
En Fabero, debió haber varios, pues eran varias las empresas mineras que operaban en el valle que une el Alto Sil con la zona más clásica de El Bierzo. Aún es posible visitar uno de estos establecimientos, que se quedó con las mercancías que había en la época del cierre, así como otros elementos cedidos por las personas de la Asociación de mineros de la cuenca de Fabero.
Esta tienda se la conoce como «Economato de Marrón», pues este era el nombre que tuvo la empresa que explotaba este negocio. Lo curioso es que no hacía falta dinero, los productos eran de la propia empresa Marrón, y ofrecía tickets a los empleados canjeables en el propio economato.
Situación del Economato de Marrón
Avenida de Fabero, 55
24428 – Lillo del Bierzo, León
Telf.: +34 671 028 841.
Otras instalaciones visitables de Fabero relacionadas con el Patrimonio Industrial asociado a la minería
Durante nuestra corta visita a Fabero, nos quedamos sin ver todo lo que esta localidad berciana conserva relacionado con la minería. Así, también hay:
- La Escuela del Ayer.
- Aula Paleobotánica.
- Arquitectura minera.
- Arquitectura popular.
Otros atractivos de Fabero
No os vamos a engañar, Fabero era una aldea de unos 400 habitantes a inicios del siglo XX y en la segunda mitad de ese siglo, llegó a alcanzar casi 8.000 personas. Esto hace que casi todo su patrimonio esté relacionado con este Patrimonio Industrial.
Esto, hizo que el pueblo creciese de forma rápida y un tanto desorganizada, donde lo funcional era más importante que lo estético.
Patrimonio de Fabero
No obstante, de patrimonio histórico se conserva la iglesia San Nicolas, de 1617.
Aún guarda una torre de espadaña de dos cuerpos. El acceso es por un atrio con una portada de un arco de medio punto, bajo pórtico, con hornacina decorada con llaves y en la que había una virgen del Carmen.
Otra zona de interés en Fabero es el conocido como el Barrio del Mercadillo, que posiblemente sea la zona más antigua e histórica de la villa, de su época donde la economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Esta zona se caracteriza por aún conservar casas de piedra, madera y adobe. A destacar la casa de los Candañedo, de fachada de piedra y notable escudo en uno de sus laterales.
Este barrio se encuentra en la parte baja de Fabero. Es accesible desde la carretera comarcal C-711; o por el camino de Toreno.
Gastronomía de Fabero
La gastronomía tradicional de Fabero es la típica de la comarca de El Bierzo, destacando las manzanas, las peras de conferencia y la castaña, que poseen sello de calidad amparados bajo unas denominaciones de origen.
El otro Gran protagonistas es el Botillo, que también tiene denominación de origen protegida.
Otras cosas para ver en el entorno
Muy cerca de Fabero se encuentra la reserva natural del Valle de Ancares. Como ya os contamos, se suele decir que Fabero es la puerta del Valle de Ancares, famoso por su colección casi única de antiguas pallozas, construcciones que se remontan a los primeros pobladores astures de la región, que han sobrevivido a los romanos, a los visigodos, a la invasión musulmana,.. Allí hay muchos castros, entre los que se podría destacar el Castro de Chano. O más al norte, en Laciana, el Centro de Interpretación de los castros.
En esta zona, se encuentra también Sésamo, una localidad dependiente de Vega de Espinadera en cuyas montañas que miran a Fabero, se encuentran los restos de otro castro astur y un yacimiento de pinturas rupestres de época del paleolítico.
Corullón del Bierzo
Nos desplazamos a otro pueblo minero de la comarca de El Bierzo. En este caso, Corullón del Bierzo. Otro pueblo entre las montañas de León, aunque ahora en la zona oeste, casi fronteriza con Galicia.
Este pueblo se hizo famoso desde el segundo tercio del siglo XX por un yacimiento de wolframio, un mineral que, en aleaciones con el hierro y el carbono, es capaz de proporcionar mayor resistencia al acero resultante.
Pueblo minero de Peña del Seo
La compañía minera que extraía y procesaba este importante mineral construyó en medio de las montañas un pueblo minero para sus trabajadores.
Este pueblo, para unas 500 personas tuvo capacidad para albergar a esta población dentro de unas condiciones, en general, mejores que las de otros pueblos mineros.
El urbanismo en el pueblo minero de Peña del Seo
Articulado en una gran calle principal, a ambos lados se levantaban casas con viviendas distintas para cada tipología de familia.
Mientras que los mineros con familias a su cargo ocupaban las casas de la parte superior, lo solteros estaban en los bajos. No obstante, todas estas viviendas pese a estar alejadas de un núcleo urbano, poseían agua corriente, baños y electricidad a 125V.
El poblado en la actualidad
Este poblado actualmente está abandonado. No sobrevivió al cierre de la mina, que primero abasteció a los alemanes de este mineral durante la Segunda Guerra Mundial, y luego a los norteamericanos durante la guerra de Corea y Vietnam.
Tras este abandono, poco a poco fue olvidado y por la falta de mantenimiento, las inclemencias meteorológicas y el vandalismo, terminó en un estado de ruina.
Desde hace unos años, se ha creado una asociación de antiguos mineros que están promocionando y arreglando el poblado, restaurando algunas viviendas para dejarlas como eran en su época de actividad; y consolidando las ruinas para que no se vengan abajo.
A este pueblo no pudimos acercarnos aún, pues está en esta fase de restauración, aunque lo vimos desde una montaña próxima, que está en la parte alta de Corullón del Bierzo.
Visita a Corullón del Bierzo
Este pueblo se localiza en la ladera de un monte con vistas a Villafranca del Bierzo.
Si bien el pueblo es de origen medieval, toda la zona estuvo poblada por cátaros astures hasta su conquista e integración en el Imperio Romano.
Este origen hace que este pueblo tenga varias construcciones destacables. Lamentablemente no pudimos visitarlas por dentro, pero las visitamos en el exterior.
Iglesia de San Miguel
Esta iglesia nos encantó por su cuidado estilo románico más clásico del siglo XII.
Su planta es de una única nave realizada con piedra de sillería en las esquinas y piedra irregular en los muros.
Queda rematada por un campanario que se levanta sobre una torre de fábrica posterior. La verdad es que, por la decoración y el estilo, nos gustó mucho.
Iglesia de San Esteban
Es el otro templo en Corullón. Aunque se trata de otra construcción románica, esta es más rústica y tiene un estilo más próximo a románico leonés de pizarra, toba y granito del siglo XI.
Igualmente es de una única planta que se remata con una torre campanario que protege el pórtico de entrada, a los pies de la misma. Está rodeada de un bonito recinto que pudiera haber sido un antiguo cementerio medieval.
Castillo de Corullón
Esta fortaleza fue inicialmente parte de las posesiones de los Marqueses de Villafranca; Su construcción original es de finales del siglo XI, aunque durante el siglo XV fue transformado en un castillo-Palacio, muy al estilo de la época.
Actualmente, es una propiedad privada y desconocemos si es posible concertar una visita al mismo, aunque la verdad parece que merecería hacerlo.
Las minas de oro romana de Las Médulas
Sobre las médulas ya os hemos hablado hace tiempo, aunque durante este viaje descubriendo el patrimonio industrial de las montañas de León, también le dedicamos una parada.
Esta mina de oro tiene unos 2000 años y fue realizada por los Romanos.
Origen del terreno que componen las Médulas
Llama la atención como “la caldera” que rodea a la Comarca del Bierzo son pizarras y granitos. Estas rocas contuvieron grandes riadas que fueron depositando oro y otros minerales durante millones de años.
Este depósito de piedras y minerales se fue compactando hasta que, por presión, tiempo y otros factores fueron compactando el terreno hasta formar algunas montañas de esta parte sur de la comarca de El Bierzo.
La explotación minera
Los Romanos vieron que de los ríos de esta comarca daban oro a los mineros astures, por lo que desarrollaron la técnica de Ruina montum, consistente en horadar la montaña con túneles y con un golpe de agua romper las montañas desde el interior.
Luego, solo era necesario lavar los destrozos de montaña y extraer el oro. Durante los 200 años, que es lo que aproximadamente duró la explotación minera, se debieron extraer algo menos de 6 toneladas de oro. Este yacimiento, Patrimonio de la Humanidad, es parte del Patrimonio Industrial de El Bierzo.
Otras instalaciones anexas para la extracción de oro
Para utilizar la técnica del ruina montium, era necesario acumular agua, darla altura y luego conducirla hasta los túneles en el interior de la montaña.
Así se crea el Lago de Carrucero, como un gran depósito de agua que lanzar a la mina. Pero para canalizar el agua, se desvían ríos, se construyen canales y acueductos. Actualmente, es posible visitar estos canales, que hace unos años fueron objeto de estudio y restauración, en el proyecto “Los senderos del Oro”.
Vías romanas por el Bierzo
Aunque no estuvo en el programa de este viaje, también fue necesario crear vías de transporte y puentes para sacar los recursos mineros de esta comarca.
La vía más importante fue la que sacaba el oro de las Médulas y otras minas hasta Ponferrada, Molinaseca, y desde ahí, hasta la capital de la provincia romana, hasta Asturica Augusta, la actual Astorga.
Estas vías son las que servirán de base al Camino de Santiago posteriormente.
Visita al Yacimiento de las Médulas
Este gran yacimiento es visitable, aunque hemos visto cómo hay ciertas restricciones para su conservación que han ido apareciendo. Algo lógico, pues es un lugar declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.
En el pueblo de las Médulas, es muy interesante la Casa del Parque, porque también se ha creado un Parque Natural, y que hace de Centro de Interpretación del Yacimiento de las Médulas.
En este museo, conoceréis la vida de esta comarca durante la época de dominación romana y cómo fue la explotación aurífera en El Bierzo, que trasciende mucho más a esta gran mina.
Desde este pueblo, se accede al yacimiento. Es muy interesante pasear por él, y disfrutar de las vistas en alguno de sus miradores, mientras te deleitas entre castaños y cerezos.
La famosa galería de Orellán, está cerrada al público para su conservación.
El mirador de Orellan
A este mirador se puede subir andando desde el yacimiento, es una subida dura, pero la vista merece el esfuerzo. Aunque, descubrimos una alternativa para subir en coche o microbús, por una carretera que rodea al yacimiento.
Este valle es el colmatado por los desechos que salieron de las montañas destruidas por los Romanos durante su explotación. Aunque hoy lo vemos cubierto de árboles, hace 2000 años eran un valle que se fue cubriendo de piedras y rocas.
La Fabrica de Luz de Ponferrada
Aunque vamos camino de céntrales de generación eléctrica cada vez más limpias, hubo un tiempo en el que las centrales de carbón fueron las más importantes centrales de generación eléctrica. No vamos a desarrollar mucho el tema, pues es tan interesante que merece una publicación propia.
Indicar que en Ponferrada se conservan dos centrales históricas reconvertidas, pero que son visitables y muy interesantes.
La antigua central de 1919
Aunque ya hubo un mini central previa, la gran central de generación eléctrica de carbón se instaló en Ponferrada en 1919 por parte de la Sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada.
Inicialmente, fue una instalación pequeña que solo servía para el autoconsumo de la fábrica, luego más adelante, como negocio de suministro de electricidad a la población de Ponferrada.
De esta instalación original de la siderurgia, solo se conserva la central de generación de calor, con unas calderas llegaban a producir 12 MW de potencia. Estas instalaciones, que incluyen la zona de alternadores, junto con la central de recepción de carbón es de lo poco original que se conserva, y es una visita muy interesante.
La central Cultural
Con la expansión de la red eléctrica y la unificación de las compañías generadoras de electricidad, en Ponferrada su central de 1919 se le queda pequeña.
En la década de los 50’s del siglo XX se construirá la Central de Carbón Compostilla I, que sustituye a la primigenia ampliando la potencia instalada notablemente.
Esta instalación estuvo en actividad hasta inicios del siglo XXI, donde entró en un plan de cierres de Centrales térmicas de Carbón.
Desde que la instalación fue cedida a la localidad de Ponferrada, se le ha dado una segunda vida como un edificio cultural y expositivo, que cuenta con un jardín de helechos de todo el mundo digno de conocer.
Información general sobre El Bierzo
Vamos a resumir mucho, pues la información más específica sobre estos lugares se puede encontrar en cualquier publicación nuestra sobre la zona.
¿Cómo llegar?
El Bierzo está atravesado por la autopista A6 Madrid-La Coruña. De ella se desprenden varias carreteras útiles para alcanzar los destinos que queráis.
Actualmente no hay proyectada la instalación de un tren de alta velocidad a esta comarca.
¿Dónde comer?
La verdad es que, se come por lo general muy bien en casi cualquier sitio en El Bierzo. En este viaje visitamos el Palacio de Canedo, la casa madre de Prada a Tope. Un lugar que nunca falla.
Otros lugares visitados en este viaje han sido en Ponferrada la Fábrica de Luz, un restaurante en una antigua instalación industrial perteneciente a la primera central de generación eléctrica de El Bierzo. Dada su importancia, le vamos a dedicar una entrada propia.
Otro lugar donde comimos fue en una tasca de Villafranca del Bierzo. No estuvo mal, aunque por experiencias previas, nos gustó más el Bar-Restaurante El Casino.
¿Dónde alojarse?
En este viaje recorriendo el Patrimonio Industrial nos alojamos en dos sitios muy recomendables. En Ponferrada en el Hotel AC Ponferrada. Aun no siendo totalmente céntrico, en un corto paseo andando, se alcanza la plaza mayor y el castillo de Ponferrada.
En Villafranca del Bierzo, nos alojamos en el Parador Nacional de Villafranca. Igual carece del carácter histórico de los Paradores más emblemáticos, pero posee unas instalación muy nuevas y cómodas; además que permite llegar al centro de Villafranca en unos 15 minutos como mucho andando.
En definitiva, estamos hablando de un patrimonio industrial de El Bierzo mucho más interesante de lo que cabría esperar y además, se complementa con otros tipos de turismo, como el enológico, pues estamos hablando que posee una Ruta del Vino; gastronómico, con otras seis denominaciones de origen asociadas, o histórico con grandes lugares incluidos Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Así que, solo te queda elegir fecha para visitar este Patrimonio Industrial de El Bierzo. y cuántos días vas a quedarte; porque, cosas para ver y disfrutar hay muchas.
También te puede interesar
- Castillo Templario de Ponferrada.
- Museo del Ferroviario de Cistierna, un homenaje a los hombres de la red de vía estrecha.
- Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero.