Queremos volver a contaros experiencias de visitar Bodegas subterráneas visitables de Castilla y León. Ya os mostramos una muestra de bodegas centenarias de muchas localidades de Castilla y León.
Evidentemente, seguro que ni estas, ni las originales, son las únicas; pero son las que hemos ido conociendo. De hecho, al final podéis dejarnos un comentario con más sugerencias de cara a una tercera parte.
Índice de contenidos
Para hacerte más sencillo el uso de esta publicación, hemos creado este índice de contenidos.
Bodegas subterráneas visitables:
- Bodega Ernesto de Palacio, San Román de Hornija.
- Bodegas Muelas, Tordesillas.
- Bodegas Valdigal, Toro.
- Bodega de Plastilina, Fresno el Viejo.
- Barrio de Bodegas del Cotarro, Moradillo de Roa.
- Bodegas de Alberto, Serrada.
- Bodega museo Aula de interpretación.
- Bodega Antonio Velasco e Hijos, Toro.
- Bodega histórica municipal de La Seca, La Seca.
- Bodega Esteban Araujo.
Mapa:
Esperamos que este índice sea de utilidad y os animéis a realizar un viaje de enoturismo a algunas de estas Bodegas subterráneas visitables de Castilla y León que poseen el encanto de las bodegas centenarias.
Bodegas subterráneas visitables
Bodega Ernesto de Palacio, San Román de Hornija
Barrio de bodegas de época antiquísima, aunque fue consolidada por los frailes durante la baja edad media, actualmente algunos pequeños elaboradores como Ernesto de Palacio siguen usándolas para envejecer sus vinos.
Esta bodega elabora vinos amparados por la DO. Toro y es visitable al estar adherida a la Ruta del Vino de Toro, lo que hace que sea muy recomendable por su historia y tradición.
Bodega Ernesto de Palacio
Carretera de la Estación, 6
47530 – San Román de Hornija, Valladolid
Telf.: +34 616 99 97 08
Bodegas Muelas, Tordesillas
Esta es una de las bodegas más curiosas e interesantes de la ruta del vino de Rueda. En el centro histórico de Tordesillas se encuentra, a menos de 20 metros de la plaza mayor. Dividida en tres niveles subterráneos distintos, esta bodega familiar elabora vinos muy curiosos dentro y fuera de la denominación de origen.
Es una visita muy recomendable, por lo que, si queréis realizarla, os recomendamos realizar una reserva y no perderte la visita con cata. Y por supuesto, visitando la noble villa del Tratado.
Situación de Bodegas Muela
Calle Santa María, 3
47100 – Tordesillas, Valladolid
Telf.: +34 680 24 83 68
Bodegas Valdigal, Toro
Se trata de la bodega comercial más pequeña de la DO. Toro. Con dos cañones excavados en el siglo XV en el casco urbano de Toro, actualmente es una de las bodegas más atractivas para conocer y una de nuestras favoritas, como ya te contamos hace tiempo.
En un patio trasero, con una parte techada y otra al aire libre, es una maravillosa sala de catas. Podéis conocer algunos de sus vinos en esta cata “vertical”.
Situación de las bodegas Valdigal
Bodegas Valdigal
Calle Capuchinos, 6
49800 – Toro (Zamora)
Bodega de Plastilina, Fresno el Viejo
Esta bodega ya no se usa para elaborar vino; de hecho, estuvo abandonada y casi en ruina. Justo al lado otra bodega “hermana” se encuentra en un estado ruinosa y está cerrado el acceso por ser poco seguro.
Tras la restauración hace unos años, en esta bodega, integrada en la oferta turística de Fresno el Viejo, se ha incluido un mini museo del ciclo de la vid y del vino con escenas de este ciclo con figuras de plastilina.
Para concertar una visita a esta bodega, así como al aula de interpretación de la naturaleza, es necesario concertar una visita a la oficina de turismo por teléfono.
Situación de la bodega de Plastilina
Bodega de Plastilina
Camino del Atajo s/n
47480 – Fresno el Viejo, Valladolid
Telf.: +34 616 240 371
Barrio de Bodegas del Cotarro, Moradillo de Roa
Más que una bodega, es todo un barrio de bodegas en la Ribera del Duero, en pueblo burgalés de Moradillo de Roa. Este proyecto de recuperación de este patrimonio industrial histórico ha sido reconocido y premiado por la Unión Europea.
La experiencia, se gestiona desde la oficina de turismo de Moradillo de Roa. Antes de visitar la mota con las bodegas, se visita algún lagar de elaboración; y luego algunas bodegas. Son pequeñas, familiares y ya solo se elaboran a nivel casero.
La experiencia la podéis conocer con mayor profundidad en nuestra publicación específica. Tiene un punto bastante “similar” a Hobbiton.
Situación de la bodega de Plastilina
Barrio de bodegas de Moradillo de Roa
09462 – Moradillo de Roa, Burgos
Telf.: +34 680 63 59 33
Bodegas de Alberto, Serrada
Si por lo general las bodegas centenarias subterráneas son pequeñas, este es un caso casi único, pues la unión de muchas bodegas que fueron conectándose de forma subterránea hasta crear todo un entramado de túneles.
Estas bodegas estuvieron en uso y con una capacidad para procesar hasta 4.000.000 de botellas de vino blanco verdejo, aunque las labores eran cada vez más complicadas y estas instalaciones fueron abandonadas y transformadas en una bodega museo y un lugar donde realizar las crianzas, ya sea en barricas bordelesas, ya sea de botellas que necesitan reposos.
La propuesta de enoturismo de Bodegas de Alberto incluye la visita a las instalaciones nuevas, que curiosamente, tiene la misma capacidad de procesas vino. Aunque allí es donde se elabora el vino dorado, vino estrella de esta bodega recuperado hace unos cuantos años.
Situación Bodegas de Alberto
Bodegas de Alberto, Serrada
Ctra. Valdestillas, 2
47231 – Serrada, Valladolid
Telf.: +34 983 55 91 07
Bodega museo Aula de interpretación de las bodegas de la DO. Cigales, Mucientes
Casi todos los pueblos de la denominación de origen de Cigales cuentan con un barrio de bodegas; la mayoría son pequeñas bodegas particulares; pero en Mucientes puedes disfrutar de una bodega museo del siglo XVI rehabilitada donde conocer mejor estas instalaciones centenarias.
Esta bodega subterránea cuenta con su propio lagar interno bajo tierra, de forma que tiraban la uva blanca y tinta, origen del famoso clarete de Cigales; y ya una vez bajo tierra, se prensaba y se llevaba a los depósitos de fermentación.
Actualmente es un aula dónde conocer estos procesos de una forma amena y entretenida, que además puede finalizar con alguna cata de un vino de esta denominación de origen.
Situación Bodega aula de interpretación
Bodega aula de interpretación
Calle Bodega Vecinal, 7-9
47194 – Mucientes, Valladolid
Telf.: +34 983 587 623
E-mail: turismo@mucientes.es
Bodega Antonio Velasco e Hijos, Toro
Esta es una de las pocas bodegas tradicionales que se conservan en Toro que sigue produciendo vino amparado por la Denominación de Origen Toro. Esta bodega es muy especial también, ya que conserva muchos elementos de finales del siglo XIX, e inicios del siglo XX.
El acceso a la bodega se realiza de forma tradicional, atravesando una vivienda a través del pequeño patio interior donde aún está el pilo donde caía el mosto procedente del lagar. Según se desciende por una estrecha escalera realizada en ladrillo macizo. Así en la cueva subterránea artificial, excavada en la roca, se recogía el mosto y el hollejo para fermentar.
Esta bodega es visitable dentro de la Ruta del vino de Toro, complementando a la bodega histórica municipal o bodegas Valdigal.
Situación de la Bodega Antonio Velasco e Hijos
Bodega Antonio Velasco e Hijos
Calle Corredera, 23
49800 – Toro, Zamora
Telf.: +34 980 69 01 57
Bodega histórica municipal de La Seca, La Seca
Esta bodega ha sido recuperada recientemente; se conocía su existencia, ya que está registrada en el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, aunque posiblemente es anterior. Esta bodega en algún momento del primer tercio del siglo XX se le perdió la pista, al ser sellado el acceso, aunque se sabía que estaba ahí. Unas obras de rehabilitación sacaron a la luz este acceso y pudo restaurarse para ser abierta al público.
Una vez dentro, se visitan los dos cañones existentes. Ambos poseen un cimbrado de finales del siglo XIX. Se encuentra también un pozo, que está cegado; y un pasillo que conectaba esta bodega con un lagar anexo; pero que, por problemas de derrumbe, se ha decidido no excavar.
Tan solo se ha actuado en el suelo, para hacerlo visitable, pero el resto de los elementos son originales, como los soportes de las cubas de 60.000 litros, los poínos de ladrillo. También una ampliación de la cueva, para albergar un bocoy o tonel de menor tamaño que era para consumo de los propietarios o para ofrecer. Para visitarlo, hay que concertarlo con la oficina de turismo de La Seca.
Situación de la Bodega histórica de La Seca
Bodega histórica de La Seca
Calle Iglesia, s/n
47491 – La Seca, Valladolid
Telf: +34 686 65 70 35
Bodega Esteban Araujo
Se trata de una de bodega próxima a la bodega Señorío de Valdesnero, de la que ya hablamos; por tanto, está en Torquemada, un pueblo de Palencia de la Denominación de Origen Arlanza. Se trata de una bodega familiar que recoge una tradición de vitivinícola que se remonta a principios del siglo XIX.
Esta instalación fue restaurada por la bodega en 2002, para recuperar esta antigua bodega del siglo XVI procedente de sus antepasados en el barrio de bodegas de Torquemada, siendo la única donde se sigue elaborando vinos de forma comercial.
Situación de la Bodega Esteban Araujo
Bodega Esteban Araujo
34230 – Torquemada, Palencia
Telf.: +34 620 47 91 42
Mapa con las Bodegas subterráneas visitables
Te dejamos este mapa con la situación de estas bodegas.
Mapa con las Bodegas subterráneas visitables
Y como veis, sigue habiendo muchas bodegas cargadas de encanto que pueden visitarse y disfrutar de algo más que solo vino, haciendo enoturismo con estas bodegas subterráneas visitables.