Ágreda, la villa de las tres culturas a los pies del Moncayo 0 68

Ágreda - Destino Castilla y León

Hay viajes que se posponen y se posponen, hasta que un día, es posible realizarlos. Y esto es lo que nos ha ocurrido con Ágreda; uno de esos pueblos que desde que escuchas hablar de ellos, te dan ganas de visitar. pero hasta que no se cuadran las cosas, no es posible realizar el viaje; pero una vez que lo haces, te llenas de sorpresas.

Y así es como, sin planificarlo por nuestra parte, nos organizaron un viaje a este pueblo, a la sombra del monte Moncayo, y nos dejamos sorprender por este pueblo cargado de atractivos esperando a ser conocidos.

Índice de contenidos

Para ayudaros con esta publicación, hemos preparado este índice con los principales contenidos de esta publicación.

Patrimonio histórico artístico religioso de Ágreda:

Patrimonio civil de Ágreda:

Patrimonio natural de Ágreda:

información general sobre Ágreda:

Esperamos que os sea de utilidad, y os animéis a viajar a descubrir todo lo que tiene Ágreda para visitar y descubrir.
 

Preparando el viaje

Este viaje fue organizado por la Concejalía de Turismo de Ágreda y la Agencia de comunicación digital MDM.

Equipo de bloggers de viaje
Equipo de bloggers de viaje

Hicimos el viaje junto a los compañeros bloggers de viaje España conmigo; El Tomavista, viajando fetén, La mochila de mamá y Mapa y Mochila. Una compañía fantástica para viajar.
 

Patrimonio histórico artístico de Ágreda

Ágreda es una población grande, es un pueblo de unos 3500 habitantes, lo que hace que sea bastante dinámico y así es la cabeza de la comarca del Moncayo Soriano.

Patrimonio civil y religioso de Ágreda

Un buen sitio para empezar un recorrido por este pueblo de Soria es desde la Plaza Mayor.

Plaza Mayor de Ágreda

Esta plaza, más o menos regular podría ser igual a cualquiera otra plaza mayor de cualquier pueblo de Castilla y León. Pero más o menos, no significa que lo sea.

Plaza mayor de Ágreda - Destino Castilla y León
Plaza mayor de Ágreda – Destino Castilla y León

Esta plaza es muy especial. En ella está el edificio del ayuntamiento, que posee un estilo que recuerda más que a un edificio castellano, un estilo atlántico que se ve en Canarias y en muchas ciudades coloniales de El Caribe.

Pero no es esto lo que hace curiosa a esta plaza. Su “secreto” es que está plaza se hizo sobre una bóveda de cañón realizada en el siglo XVI para canalizar el río Val, que atraviesa formando una vaguada y cortando en dos a la población.

Ayuntamiento de Ágreda - Destino Castilla y León
Ayuntamiento de Ágreda en la plaza mayor – Destino Castilla y León

Como Ágreda tenía cuatro barrios encerrados en recintos amurallados internos, no existía un espacio común para todos los barrios de la Villa, por lo que esta plaza permitió tener una plaza grande y más moderna, tapando y aplanando la vaguada de este río.

Vida de la plaza mayor de Ágreda

Actualmente, está restringido el acceso de coches a la plaza mayor, está se ha convertido en un lugar de encuentro y ocio.

Muchas terrazas han sido desplegadas y con el buen tiempo, se llenan de vida y actividad. El templete que una vez estuvo aquí fue trasladado al Paseo del Intendente, en el Parque de la Dehesa.
 

Iglesia Basílica de la Virgen de los Milagros

Junto a la plaza mayor, y por donde discurre el río Queiles, se abre otra plaza, que lamentablemente sigue está abierta al tráfico. Allí, un edificio alto y súper sobrio se levanta en este espacio.

Iglesia de la Virgen de los Milagros - Destino Castilla y León
Portada de Iglesia de la Virgen de los Milagros – Destino Castilla y León

Se trata de la Iglesia del Convento de la Virgen de los Milagros; aunque del convento no queda nada debido a las desamortizaciones del siglo XIX.

Este complejo monástico estuvo consagrado a San Agustín en el siglo XVI; aunque también sirvió de colegio; así como cuartel por parte de las tropas napoleónicas antes de la desamortización de 1836.

Antiguo claustro del convento

Del espacio que ocupo este claustro del convento, poco o nada queda. Tan solo el recuerdo y el solar, ahora una plaza abierta.

Restos del claustro del convento agustino de Ágreda - Destino Castilla y León
Restos del claustro del convento agustino de Ágreda – Destino Castilla y León

Esta construcción sirvió de cuartel a las tropas napoleónicas, que destrozaron a placer gran cantidad de obras de la construcción; pero las siempre presentes desamortizaciones del siglo XIX llevaron a la ruina total lo que quedaba.

Interior de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Ágreda - Destino Castilla y León
Interior de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Ágreda – Destino Castilla y León

Actualmente hay una plaza abierta sin apenas decoración. En los muros que, una vez enmarcaron el perímetro de este claustro, se han colocado imágenes de las 17 vírgenes populares, que cada pueblo o pedanía existe, dependiente de Ágreda. Con mención espacial a la Virgen de los Milagros.
 

La antigua Sinagoga de Ágreda

Saliendo desde la plaza mayor por la Calle Vicente y Tutor, pasamos por un ábside semicircular de piedra. Tradicionalmente se ha dicho que esta construcción románica, que parece una iglesia, pudo haber sido una sinagoga.

Antigua sinagoga de Ágreda, transformada en un restaurante - Destino Castilla y León
Antigua sinagoga de Ágreda, transformada en un restaurante – Destino Castilla y León

La villa de las tres culturas

Ágreda tuvo cuatro barrios tradicionales. Junto a las Vegas del Río Queiles, ya de camino a Tarazona, se encuentra el barrio musulmán.

En la zona alta del barrio de San Juan está habitado por cristianos; mientras que los barrios de San Miguel y de Santa Maria de la Peña fue habitado tanto por cristianos como por judíos; pues en Ágreda nunca se formó una aljama o barrio judío.

Arco de San Vicente - Destino Castilla y León
Arco de San Vicente – Destino Castilla y León

Aun así, esta cohabitación en la misma población no fue una total convivencia; aunque de cada una, quedaron restos en forma de construcciones, ruinas o costumbres. Los barrios se diferenciaban entre sí por unas murallas interiores, por las que se se precisaban puertas para ir de un barrio a otro.

Arco de Felipe II en el barrio musulmán

Por la misma calle, ahora de subida, se encuentra un arco. Este arco fue una puerta interior que permitía aislar al barrio musulmán. La puerta que lo cierra es conocido como Arco de Felipe II.

Arco de Felipe II y el Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Arco de Felipe II y el Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

 

Palacio de los Castejón

Junto a este arco, reformado y decorado en época de Felipe II, se encuentra un curioso palacio.

Fachada del Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Fachada del Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

Se trata del Palacio de los Castejón. No se trataba de una residencia fija; más bien sería un hotel donde se alojaban los Castejón y sus invitados cuando pasaban un tiempo en Ágreda.

Esta construcción data de inicios del siglo XVII, en un estilo Herreriano clásico. Por este palacio han pasado varias personas relevantes, como los reyes Felipe III y Felipe IV.

Una fachada clásica

Este palacio, pese a no tener unas grandes dimensiones, se trata de uno de los mejores ejemplos de clasicismo herreriano.

Su arquitectura está muy equilibrada y resulta agradable. Sus dos torres en el lado oriental le dan una singular belleza.

Entrada en el zaguán

El acceso principal está hecho para poder acceder a caballo. Junto a la puerta hay unos escalones junto a una ventana que no son los típicos asientos,.. y es que se tratan de apoyos para subir o bajar del caballo.

Zaguán de entrada al Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Zaguán de entrada al Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

En esta sala está el escudo de Ágreda, caracterizado por una vid. Y no, nones que en Ágreda hubiera viñedo, es que era una zona de peaje de entrada y salida de vino de Castilla a Aragón; y de Aragón a Castilla.

Patio porticado

Como buena construcción renacentista, un patio central con arquerías es el corazón del palacio.

Patio del Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Patio del Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

Se trata de un patio de planta cuadrada de dos pisos con arquería de medio punto tal y como mandan los cánones herrerianos.

Al fondo, se encuentra una escalera ricamente ornamentada que permite el acceso a la planta superior.

Empedrado original del patio del Palacio - Destino Castilla y León
Empedrado original del patio del Palacio – Destino Castilla y León

Otro elemento que hay que destacar son los suelos. Aun quedan algunos tramos de suelo de canto rodado original, aunque el pavimento actual trata de imitarlo. Se ve claramente la calidad y la hechura del original, que supera a la ejecución moderna.

Subida a las torres

Por lo general, no es posible visitar la planta superior, pues es la parte administrativa del ayuntamiento de Ágreda.

Subida a las torres del Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Subida a las torres del Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

Ahí está el acceso a las torres a través de un zaguán. Las dos torres tienen una vista de Ágreda y su entorno maravillosas. Se ven las antiguas torres del recinto amurallado y las torres campanarios de las iglesias de la localidad.

Los jardines del Palacio de los Castejón

Si, o sí, tienes que entrar en estos jardines, que se dividen en dos partes. La primera y más antigua, original del palacio del siglo XVI y con parterres renacentistas es una preciosidad.

Jardines del Palacio de los Castejón de Ágreda - Destino Castilla y León
Jardines del Palacio de los Castejón de Ágreda – Destino Castilla y León

Son muchos los detalles que no puedes déjate de este jardín; como la valla, que es una planta y está viva. O la ventana enamoradera, que da a otro jardín. O la gran cantidad y variedad de plantas medicinales.

Jardín español renacentista del Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Jardín español renacentista del Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

Pasando a través de una puerta al fondo del jardín, se accede a la ampliación que se hizo de este casi un siglo después por otro miembro de la familia de los Castejón.

Valla vegetal en el jardín renacentista - Destino Castilla y León
Valla vegetal en el jardín renacentista – Destino Castilla y León

De estilo barroco, las líneas son diagonales, formando triángulos de setos, césped y plantas ornamentales.

Plantas del jardín barroco - Destino Castilla y León
Plantas del jardín barroco – Destino Castilla y León

Además, como lugar de recreo, posee varios lugares muy especiales, como un calendario astronómico en el suelo o plantas más vistosas siguiendo ese estilo barroco del propietario del siglo XVII.

Calendario solar en el jardín del palacio - Destino Castilla y León
Calendario solar en el jardín del palacio – Destino Castilla y León

Bajada a las mazmorras

Este palacio se levantó sobre el cortado del Barranco de la Lobera que delimita el barrio árabe con el barrio de San Miguel. Para edificarlo, hubo que asentar un importante talud.

Garita del guardia de la cárcel del palacio - Destino Castilla y León
Garita del guardia de la cárcel del palacio – Destino Castilla y León

Debido a esta diferencia de alturas, se pudieron hacer unas bodegas que aprovechan un lado de la roca. Pero como el edificio siempre estuvo en uso y habitado; también fue usado como juzgado.

De esta época quedaron las bodegas, que se transformaron en mazmorras. Y es así como están decoradas actualmente; con una sala de policías y varios calabozos.

Recreación de un preso en la cárcel del palacio - Destino Castilla y León
Recreación de un preso en la cárcel del palacio – Destino Castilla y León

Durante nuestra visita estaba preparada para hacer un Scape Room, con lo que había varias pistas para resolver el rompecabezas.

Situación y contacto

Palacio de los Castejón
Calle Palacio, 1
42100 – Ágreda, Soria
Telf.: +34 976 19 27 14 (oficina de turismo de Ágreda)
Mail: turismo@agreda.es

Video del Palacio de los Castejón de Ágreda

Como vale más una imagen que mil palabras, os dejamos el vídeo de nuestra visita a este precioso palacio en Ágreda.

Esperamos que os guste; puedes encontrar más vídeos sobre Ágreda en nuestro canal de YouTube.
 

Iglesia de San Miguel

Justo al lado del Palacio de los Castejón está este templo, aunque realmente preside la Plaza de La Alhóndiga; con un cierto toque entre románico y gótico en su construcción, los remates son mudéjares y nos recuerdan mucho a Teruel.

Iglesia de San Miguel desde las torres del Palacio de los Castejón - Destino Castilla y León
Iglesia de San Miguel desde las torres del Palacio de los Castejón – Destino Castilla y León

La construcción actual data del siglo XV, en estilo gótico final; aunque se levante sobre una iglesia románica del siglo XII del que se conserva la torre campanario.

El Exterior

El templo en sí consta de cinco cuerpos divididos, externamente, por diferentes volúmenes. El baptisterio posee un remate de una linterna hecha en ladrillo mudéjar que como hemos dicho puede recodar a un estilo más aragonés que castellano.

Iglesia de San Miguel de Ágreda - Destino Castilla y León
Iglesia de San Miguel de Ágreda – Destino Castilla y León

Para acceder al templo, se hace a través de un atrio donde se reunían los ancianos del concejo, a tomar decisiones relacionadas con el gobierno del pueblo.

Interior del templo

En su interior, la capilla mayor está rematada por un retablo de cinco calles de corte renacentista anónimo, aunque se le atribuye o bien a Pedro de Aponte, o a un artista local que no transcendido, pero que se sabe fue uno de los artistas más importante de esa primera pintura renacentista española.

Interior de la Iglesia de San Miguel - Destino Castilla y León
Interior de la Iglesia de San Miguel – Destino Castilla y León

El resto de las capillas se rematan con decoraciones diversas que van del gótico al renacimiento español más clásico, también llamado plateresco.

A destacar una de las capillas, la del doctor García Hernández de Carrascón, que fue médico del Papa Adriano VI.

Ventana interior en la Iglesia de San Miguel - Destino Castilla y León
Ventana interior en la Iglesia de San Miguel – Destino Castilla y León

Otra curiosidad que descubrimos fueron las “ventanas” en sus muros interiores entre las capillas laterales y la nave central. Y es que están orientados al altar, para que se pudiera seguir la misa sin estar en la nave principal, junto al resto del pueblo.

Situación y contacto

Iglesia de San Miguel de Ágreda
Plaza de San Miguel s/n
42100 – Ágreda, Soria
 

Museo de Arte Sacro de Nuestra Señora de la Peña

Seguimos nuestro recorrido por Ágreda, para buscar esta iglesia románica, aunque con evidentes añadidos góticos y renacentistas.

Iglesia de Santa María de la Peña - Destino Castilla y León
Iglesia de Santa María de la Peña – Destino Castilla y León

Se trata del templo más antiguo de Ágreda. Se sabe que fue consagrado en 1193 por el obispo Juan Frontín; y que en él se casó por primera vez el rey aragonés Jaime I el Conquistador, con la infanta Leonor de Castilla.

Su interior es curioso, pues se compone de dos naves, la original románica, y la añadida en paralelo, pero que es de similar importancia. Ambas se rematan por bóvedas de cañón apuntado; de igual altura, pero un ancho diferente. Esto hizo que al abrir el muro que divide la iglesia fuera necesario un refuerzo para evitar su colapso.

Retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña - Destino Castilla y León
Retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña – Destino Castilla y León

Uso actual, Museo de arte sacro de Nuestra Señora de la Peña

A día de hoy este templo está desacralizado y no tiene uso litúrgico. Su espacio se usa para la exposición de arte sacro de las iglesias que se perdieron en Ágreda y su comarca.

Obras destacadas

Entre los fondos del museo se encuentra una interesante colección de pinturas góticas, tanto de origen castellano como flamenco. Entre estas habría que destacan las tablas de un gran retablo, desaparecido, que datan de finales del siglo XV, en el que se narran visualmente pasajes de la vida de la virgen.

Pinturas góticas en el Museo de Arte Sacro de Ágreda - Destino Castilla y León
Pinturas góticas en el Museo de Arte Sacro de Ágreda – Destino Castilla y León

Realmente, es complicado decidirse por una selección corta de obras, cuando todas son piezas de interés para los amantes del arte.

Situación y contacto

Iglesia de la Virgen de la Peña y Museo de Arte Sacro
Calle de Vicente y Tutor, 19
42100 – Ágreda, Soria
 

Paseando por el Barrio Árabe

Nuestra ruta sigue por el barrio árabe. Hay una ruta sugerida por la oficina de turismo que va siguiendo la bajada de salto de agua que finalmente termina en las huertas.

Recorrido recomendado por el Barrio Árabe - Destino Castilla y León
Recorrido recomendado por el Barrio Árabe – Destino Castilla y León

Es un camino sencillo que permite unas vistas del cortado sobre el que se elevaba el Palacio de los Castejón, el Monasterio de la Inmaculada Concepción de María y las huertas.

Palacio de los Castejón desde el Barrio Árabe de Ágreda - Destino Castilla y León
Palacio de los Castejón desde el Barrio moro de Ágreda – Destino Castilla y León

La Fuente árabe

Caminando entre las huertas se llega a una fuente que según la leyenda se remonta a la época de ocupación musulmana. Aunque ha sido restaurada en muchas ocasiones para seguir dando servicio.

Fuente árabe de para las huertas - Destino Castilla y León
Fuente árabe de para las huertas – Destino Castilla y León

Recogiendo el agua de los regueros que bajan desde el Moncayo, sirve para regar las huertas de Ágreda.

El recinto musulmán original y el Arco Califal

Si bien se sabe que el solar que ocupa la muela entre ríos fue un castro celtíbero, la verdadera población fue de muladíes.

Puerta Califal de Ágreda - Destino Castilla y León
Puerta Califal de Ágreda – Destino Castilla y León

De aquella fundación quedan los restos de las murallas árabes, sobre todo los cimientos.

No obstante, se conserva una de las joyas de Ágreda, un puerta en codo, aunque de la construcción original sólo queda uno de los portones. Esta puerta es conocida como el Arco Califal, aunque lo más correcto sería llamarlo La Puerta del Cementerio. Realmente es una puerta muy es hermosa; y desde ella, la vista del Moncayo es una preciosidad.

Ermita de la Virgen de los Desamparados

Subiendo por la calle de la Ermita, se llega a la Ermita de la Virgen de los Desamparados.

Ermita de los Desamparados - Destino Castilla y León
Ermita de los Desamparados – Destino Castilla y León

Cuenta la leyenda que un judío falso converso estaba trabajando, sin tener en cuenta una procesión solemne de la Virgen María, por desprecio. Al paso de la procesión, la virgen se paró y el artesano quedó en evidencia. Esto, por cierto, se recuerda en la Iglesia de los Milagros, donde hay una figura colgada de uno de sus muros. Y como tras este episodio, se convirtió de verdad; en ese lugar se levantó esta ermita.

Puerta del recinto

Junto a la ermita de la Virgen de los desamparados, se encuentra otra puerta histórica de época califal, aunque algo más escondida. Se trata de la Puerta de la Alcazaba o barrio de los militares. Ha sido gracias a una reciente restauración que luce igual de hermosa que la puerta de las huertas.

Puerta árabe de la Muela - Destino Castilla y León
Puerta árabe de la Muela – Destino Castilla y León

Torreón de la Muela

Y ya casi al lado, se llega a esta torre defensiva, que una vez estuvo integrada en la defensa árabe original.

Torreón de la Muela - Destino Castilla y León
Torreón de la Muela – Destino Castilla y León

Su misión era proteger la Puerta de la Muela, una zona que está actualmente despejada, pero por las catas arqueológicas realizadas se trató del lugar de población original de época prerromana.

Interior del Torreón de la Muela - Destino Castilla y León
Interior del Torreón de la Muela – Destino Castilla y León

Esta torre se encontraba en un estado ruinoso, faltándole un lateral de su perímetro cuadrado. En una intervención reciente, se estabilizó, se añadió ese lateral y se restauró su interior para formar un espacio en cuatro plantas y azotea polivalente.

Ágreda desde lo alto de la Torre de la Muela - Destino Castilla y León
Ágreda desde lo alto de la Torre de la Muela – Destino Castilla y León

Durante nuestra visita aún estaba sin contenido, más allá de su propio valor como atalaya, pero se están estudiando muestras para dotarla de contenido.

Situación y contacto
Torreón de la muela
Calle Arco Moro, 25
42100 – Ágreda, Soria

Centro de interpretación de la ciudad y su entorno

Antes de irnos del barrio árabe, nos queda por visitar una construcción singular adosada a la antigua muralla árabe.

Centro de Interpretación histórica de Ágreda - Destino Castilla y León
Centro de interpretación de la ciudad y su entorno de Ágreda – Destino Castilla y León

Se trata de este centro de interpretación de la ciudad y su entorno, que con varios materiales audiovisuales y maquetas puedes conocer la evolución histórica de Ágreda, y descubrir cómo está a afectado a su formación actual.

Es un lugar muy interesante y que contextualiza muy bien todo lo que estamos descubriendo en esta visita. A destacar una zona en la que se recrea a partir de un horno de cerámica original, como pudo haber sido un taller artesanal de un alfarero durante la época califal.

Modelo de un alfarero moro al lado del horno árabe original hallado en las ruinas
Modelo de un alfarero moro al lado del horno árabe original hallado en las ruinas – Destino Castilla y León

Situación y contacto
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio
Calle Mezquitas, 5
42100 Ágreda, Soria
Telf.: +34 976 647 188
 

Monasterio de la Inmaculada Concepción

Salimos del recinto del barrio árabe; sus calles y callejuelas tienen su encanto, pero aún hay mucho que recorrer.

Exterior del Convento de la Madres Concepcionistas - Destino Castilla y León
Exterior del Convento de la Madres Concepcionistas – Destino Castilla y León

Pasando por la Iglesia de San Miguel, tomamos una calle que sube hasta la carretera de circunvalación que quedaría extramuros. Junto a esta se levanta un complejo conventual. Este convento sigue estando activo con una comunidad de monjas de clausura que guarda la orden de las Madres Concepcionistas.

El Convento

El monasterio es una construcción austera edificada en el s. XVII. Como hemos dicho, sigue poseyendo un uso conventual, en el que las madres Concepcionistas siguen rigiéndose por una estricta clausura. En su exterior se alza una escultura de Sor María de Jesús de Ágreda.

Escultura de Sor María de Jesús en el exterior del Convento - Destino Castilla y León
Escultura de Sor María de Jesús en el exterior del Convento – Destino Castilla y León

Evidentemente, el propio convento en sí no es visitable. Nada más una pequeña tienda de artesanías, y que requiere usar el antiguo torno.

La Iglesia y el museo de Sor María de Jesús

Salvo en horario de misa, la iglesia barroca del complejo conventual es visitable de 10:00 a 18:30 horas. La iglesia es sorprendente, aunque podría pasar por una iglesia barroca más, de no ser por la exposición del cuerpo incorrupto de Sor María de Jesús, monja de este convento que merece que le dediquemos unas líneas.

Interior de la Iglesia del Convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda - Destino Castilla y León
Interior de la Iglesia del Convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda – Destino Castilla y León

Dentro de este convento, se conserva la relación epistolar; las cartas originales, que Sor María de la Cruz mantuvo con el Rey Felipe IV de España; así como diversos obsequios del monarca, obras pictóricas de la escuela de Velazquez, aunque en este momento no está visitable, y solo es posible verlo cuando las monjas lo permiten.

Sepulcro con el cuerpo incorrupto de Sor María de Jesús - Destino Castilla y León
Sepulcro con el cuerpo incorrupto de Sor María de Jesús – Destino Castilla y León

Para consultar si es posible visitar el museo, se realiza por email: informacion@mariadeagreda.org.

Situación y contacto

Monasterio de la Inmaculada Concepción
Carretera a Vozmediano, 29
42100 – Ágreda, Soria
Telf.: +34 976 64 70 95
email: informacion@mariadeagreda.org

Vida Sor María de Jesús, la dama azul

Vamos a hablar un poco de esta venerable de Ágreda. Nace en Ágreda a inicios del siglo XVII dentro de una familia muy religiosa de Ágreda. Tuvo muchos hermanos, pero de los 11 hijos del matrimonio, solo sobrevivieron cuatro de ellos. Toda la familia, incluidos los padres terminaron profesando su fe en diversos conventos y monasterios.

Casa natal de Sor María de Jesús y primer convento de las madres concepcionistas - Destino Castilla y León
Casa natal de Sor María de Jesús y primer convento de las madres concepcionistas – Destino Castilla y León

María Coronel y Arana, no fue menos, ya que ingresó en la vida monástica, llegando a ser abadesa del Convento de la Inmaculada Concepción de Ágreda, primero en su casa natal que convirtió en convento, y luego más tarde, en el edificio que existe actualmente.

Sor María además de una gran espiritualidad, tenía una gran formación intelectual. Estará dentro del movimiento de escritores del Siglo de Oro español, aunque de una literatura mística. Incluso es reconocida como una intelectual por Felipe IV, con quién mantendrá una relación epistolar de más de 600 cartas entre el monarca y la monja.

Sor María de Jesús - Cuadro de principios del siglo XVIII - Colección particular, Madrid
Sor María de Jesús – Cuadro de principios del siglo XVIII – Colección particular, Madrid

Una mística evangelizadora en México, sin salir del convento
Uno de los hechos más sorprendentes de Sor María de Jesús es su don de la bilocación, que la permitía aparecerse a los indios del actual Nuevo México, en aquel momento Virreinato de Nueva España, y evangelizar a los nativos.

La Dama de Azul evangelizando en Texas - Cuadro de U.S. National Park Service
La Dama de Azul evangelizando en Texas – Cuadro de U.S. National Park Service

Los predicadores franciscanos en aquellas tierras declararon que se les acercaban los indios a solicitar el bautismo motivados por una aparición de un «dama vestida de azul», el hábito de las Concepcionistas de María, y que identificaban claramente con la monja que estaba en Soria.

Debido a estos hechos sobrenaturales, estudiados por la Inquisición, que trató de demostrar su falsedad; y que su cuerpo está incorrupto y es visible en su sepulcro en la Iglesia del Convento, en 1673 fue declarada Venerable, un rango inferior al de Beato, en la escala del proceso de Santificación de la Iglesia Católica.
 

Torreón del Tirador y Puertas de Almazán y de Santiago

Nuestra ruta nos lleva de nuevo a la Plaza de San Miguel, donde tomaremos la calle Agustinas. Ahí se localiza la casa natal de Sor María de Jesús, donde se estableció el primer Convento de las Concepcionistas. Un poco más adelante, el abandonado Convento de Agustinas Recoletas, donde hay otra iglesia; que, aunque sigue consagrada, solo se abre durante fechas relevantes.

Torre del tirador de Ágreda - Destino Castilla y León
Torre del tirador de Ágreda – Destino Castilla y León

Al finalizar esta calle, girando a la derecha por la Calle Ancha, se llega a un torreón de la muralla original de Ágreda. Se trata del Torreón del Tirador, que fue una vivienda habitada hasta hace unos años.

En esta misma Calle Ancha, en el número 14; se localiza el escudo de la villa más antiguo conocido. Aunque se desconoce su origen y cómo terminó ahí.

Junto a ella está una de las puertas de la muralla; pero justo al otro lado de la torre,.. ¡Sorpresa! hay otro arco. Y es que se tratan del Arco de Almazán y de Santiago, dos puertas que tenía la muralla y que daban acceso a distintos barrios, porque como os dijimos al principio, Ágreda tenía varios recintos interiores que dividían la ciudad en distintos barrios. Fue la combinación de estos recintos amurallados los que hacían innecesarios un castillo para la defensa de la villa.
 

Plaza de los Castejón e Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas

Subiendo por la Calle Castejón, alcanzamos a encontrarnos con los restos de un palacio de Castejones, aunque con evidente maltrato en el tiempo, pues ha sufrido por el cambio de manos y la poca o ninguna capacidad de mantener el patrimonio histórico. De este palacio solo se conserva la fachada a la plaza, con múltiples intervenciones con desafortunadas consecuencias.

Palacio de los Castejones - Destino Castilla y León
Palacio de los Castejones – Destino Castilla y León

Ligeramente más adelante, dentro de este espacio, otro edificio gótico, sufre de igual destino; o incluso peor. De las antiguas construcciones del siglo XV, apenas se conservan un bello arco conopial y sobre este, el escudo familiar que recuerda la importancia que una vez tuvo; y una ventana gótica de gran belleza, aunque haya perdido su esplendor.

Junto a estas construcciones, están los restos de la Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas.

Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas

De esta iglesia solo queda la cabecera de la que fue una iglesia de una única nave de estilo gótico de inicios del siglo XVI. En esta Iglesia estuvo la talla de la Virgen de Los Milagros, aunque finalmente por el estado de la construcción, fue trasladada a la iglesia actual. El origen del nombre se debe al grupo que pobló este barrio de Ágreda, cuya procedencia era este otro pueblo de Soria.

Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas - Destino Castilla y León
Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas – Destino Castilla y León

Durante el siglo XIX sufre un gran deterioro que deja a la iglesia reducida a los cuerpos del crucero y la capilla mayor; y al faltarle totalmente un cerramiento, queda a la intemperie, sufriendo un gran deterioro.

Finalmente, se interviene en la ruina en los primeros años del siglo XXI, para cerrar la construcción, con una fachada de vidrio y adecentando el acceso al interior. Este espacio, al igual que la Torre de la Muela queda a la espera de darle un contenido, pues no es ni demasiado grande, ni demasiado pequeño.
 

Otros lugares de interés en Ágreda

Nuestro viaje, aunque intenso, no fue suficiente para pararnos a contemplar todo lo que una localidad como Ágreda tiene para visitar. Tanto que el último día tuvimos que ir un tanto a la carrera para visitar los otros puntos de interés, pero que no pudimos entrar a conocer en profundidad.

Convento Franciscano de Ágreda - Destino Castilla y León
Convento Franciscano de Ágreda – Destino Castilla y León

Así, por ejemplo, aunque no todo es visitable en su interior, merece la pena pasar por:

Iglesia de Santa María de Magaña

Optimizando el recorrido, más si es caminando, volveremos a atravesar la plaza mayor y bordear la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros. En pocos metros se alcanza esta Iglesia de Santa María de Magaña. Una iglesia del siglo XVI, con trazas renacentistas.

Iglesia de Santa María de Magaña - Destino Castilla y León
Iglesia de Santa María de Magaña – Destino Castilla y León

Esta iglesia actualmente no tiene culto activo, aunque fue en ella donde se bautizó Sor María de Jesús.

Dado que no la pudimos ver por dentro, no podemos hablaros de ella, más allá de que por fuera es bien bonita, aunque en restauración.

Torreón de la Costoya

Se trata de otro torreón de la antigua muralla de Ágreda. Actualmente sin mantenimiento ni conservación, su muro interior se ha vencido y aunque hacia fuera muestra una presencia impresionante, es necesaria una intervención como en el caso del Torreón de la Muela para devolverle su antiguo esplendor.

Torreón de la Costoya - Destino Castilla y León
Torreón de la Costoya – Destino Castilla y León

La Puerta de Añavieja

Ciertamente, Ágreda tuvo una importante muralla protegida por torreones. No quedan casi restos de esa muralla, aunque sí algunas puertas. Queremos imaginar que algunos paños de esa muralla medieval están integrados en las construcciones originales.

Puerta de Añavieja - Imagen de Mapa y Mochila
Puerta de Añavieja – Imagen de Mapa y Mochila

Pues una de esas puertas al exterior, queda totalmente desdibujada muy cerca del Torreón de la Costaya. Se trata de la Puerta de Añavieja, que no queda de ella más que le paso a una calle.

Iglesia de San Juan Bautista

Bajando por esta calle semipeatonal desde la Puerta de Añavieja, por la calle de Valenciano Pedro, llegaréis a cruzaros con la calle Victor Nuñez. Y ya desde ahí, en 20 metros estáis en esta iglesia de San Juan Bautista.

Iglesia de San Juan Bautista - Destino Castilla y León
Iglesia de San Juan Bautista – Destino Castilla y León

Es uno de los templos originales de Ágreda. Aunque posee muchos añadidos debido a su historia, a destacar la portada románica, que es la original; pero con muchos añadidos de estilo gótico tardío. Junto a ella, se levanta un baptisterio mudéjar muy bonito. Y a los pies, una antigua necrópolis de época medieval, cuando se permitía enterrarse en zona habitada.

Tumbas antropomórficas medievales junto a San Juan - Destino Castilla y León
Tumbas antropomórficas medievales junto a San Juan – Destino Castilla y León

Por lo general, no la vais a encontrar abierta, aunque en ella se guardan los pasos procesionales de Viernes Santo. Desde aquí, se puede regresar a la plaza mayor, o a la iglesia de Magaña.
 

Jardín Barroco de los Marqueses de Paredes

Aunque los jardines más recordados de Ágreda son los del Palacio de los Castejón; durante el siglo XVIII se construyeron otros igualmente hermosos.

Estos jardines fueron igualmente promovidos por la nobleza de Ágreda.

Ruinas de la portada barroca al jardín barroco de Ágreda - Destino Castilla y León
Ruinas de la portada barroca al jardín barroco de Ágreda – Destino Castilla y León

Para su construcción, se usó el mismo método que el usado en la plaza mayor y el ayuntamiento. Sobre la vaguada formada por el cauce del río Queiles, se cubrió permitiendo un paso peatonal y para el agua, debajo del jardín.

Situacion actual de los jardines

Aunque llegaron más o menos intactos hasta principios del siglo XX, siendo admirados por figuras tan relevantes como Miguel de Unamuno, tras diversos litigios entre los herederos, de este jardín prácticamente nada queda. Al menos, se conserva la valla perimetral, que salvo la portada oriental no es especialmente atractiva.

Su interior medio salvajada no permite intuir la maravilla que una vez fue este jardín. No obstante, en caso de que los varios propietarios se pudieran de acuerdo, sería posible devolverle su esplendor.

El paso subterráneo

Aunque los jardines no están visitables, el túnel artificial que permitió su creación es un lugar de paso muy habitual de los habitantes y visitantes de Ágreda.

Paso subterráneo bajo el jardín barroco - Destino Castilla y León
Paso subterráneo bajo el jardín barroco – Destino Castilla y León

Como si fuera una cueva artificial, se crea un microclima del que escapar en verano del sol abrasador.

Esta “cueva” se construye con una bóveda de cañón que soporta el peso del jardín. Sobre cómo se construyó, las marcas de canteros dan una pista muy buena, con el orden de las piezas nombradas de 1 hasta 12; en números romanos a un lado y cardinales al otro, aunque lo curioso es que no se montaron bien, y hay un par de piedras que no siguen el orden.
 

Paseo del Intendente

Tras atravesar el Paseo de Invierno, la ruta lleva hasta otro espacio natural; es el Parque de la Dehesa, un pulmón en el corazón de Ágreda; cuya historia indica que fue una dehesa de los Caballeros Hospitalarios de San Juan que en Ágreda, tuvieron una encomienda. No obstante, terminó en manos municipales.

Puerta en el Paseo de la Dehesa - Destino Castilla y León
Puerta en el Paseo de la Dehesa – Destino Castilla y León

Se trata del Paseo del Intendente, la mayor alineación de Castaños de Indias de Europa; dos filas de árboles que se alarga por más de kilómetro y medio.

Nuevas dotaciones para Ágreda

A lo largo del paseo se ven nuevas construcciones que dotan de servicios a Ágreda, capital de la comarca. Son edificios modernos y funcionales.

Por destacar algunos puntos, el templete de música, que originalmente se encontraba en la plaza mayor y ahora es el centro de una plazoleta. Junto a él hay una puerta de piedra blanca, que permite caminar por este paseo por otro tramo más.

Alineación de castaños de indias en el Paseo de la Dehesa - Destino Castilla y León
Alineación de castaños de indias en el Paseo de la Dehesa – Destino Castilla y León

Junto a este templete se encuentra el restaurante El Bosque de Carymar.

En paralelo a este paseo, aunque sin formar parte de él, se encuentran instalaciones municipales modernas.

La fuente de aguas sulfurosas

Antes de llegar al final de este paseo, os sugerimos parar en las fuentes de aguas sulfuradas. El olor no es bueno, está declarada como agua no potable (sabe mal) pero tiene su reconocido su uso como agua medicinal para la piel.

Fuente de agua sulfurosa - Destino Castilla y León
Fuente de agua sulfurosa – Destino Castilla y León

Originalmente fue una fuente árabe, aunque la fuente actual es moderna.

El parque de caravanas

Al final del paseo, ya fuera de la zona urbana, aunque no está lejos, se encuentra un área de estacionamiento de autocaravanas. Que con unas condiciones más que razonables, permiten acampar en esta zona.

Cerro de la Coronación

Sin ser propiamente parte de este Parque de la Dehesa, veréis desde él un cerro o monte que se eleva varias decenas de metros. Está coronada por un templete que protege una imagen de la Virgen María de los Milagros.

Virgen de los milagros coronando el cerro - Destino Castilla y León
Virgen de los milagros coronando el cerro – Destino Castilla y León

Se sube desde una senda sencilla junto a la plaza de Toros. La vista desde aquí es hermosa.
 

Ágreda, destino natural a los pies del Moncayo

No nos vamos a alargar mucho más, mejor os lo contamos en otra publicación.

Acceso al Parque Ágreda Mocayo mágico - Destino Castilla y León
Acceso al Parque Ágreda Mocayo mágico – Destino Castilla y León

Tan solo indicaros que, Ágreda está a los pies del Moncayo en su vertiente de Castilla y León. Esto hace que sea un destino natural muy atractivo, con muchas rutas de senderismo o cicloturismo, con muchos niveles de dificultad.

Marcas de rutas de senderismo presentes en el Parque Natural de Ágreda - Destino Castilla y León
Marcas de rutas de senderismo presentes en el Parque Natural de Ágreda – Destino Castilla y León

Hay un albergue de montaña de titularidad municipal que permite disfrutar del Moncayo a los pies de una de las rutas de montaña y senderismo de Ágreda, que une esta localidad con otras pedanías igualmente sorprendentes.


 

Información general sobre Ágreda

¿Cómo llegar?

La localidad de Ágreda, pese a estar en Soria, que no es de las mejores provincias de comunicaciones, está a los pies de la carretera N122, aunque justo su circunvalación ya es parte de la autovía A15. Pero son pocos kilómetros aún.

Entrada a Ágreda por la Carretera N122 - Destino Castilla y León
Entrada a Ágreda por la Carretera N122 – Destino Castilla y León

Otra forma de llegar a Ágreda es por la carretera regional, aunque está muy bien conservada CL101, que parte desde la Autovía A15 a su paso por Almazán.

¿Dónde comer?

Nos sorprendió la gran cantidad de sitios para comer, aunque evidentemente, no probamos todos. Si que nos encantó en el Parque de la Dehesa, el restaurante El Bosque de Carymar. Sin ser súper vanguardista, estaba muy nuevo, con mucha profesionalidad y nos dieron todas las facilidades que necesitamos.

Restaurante El Bosque de Ágreda - Destino Castilla y León
Restaurante El Bosque de Ágreda – Destino Castilla y León

El Bosque de Carymar
Paseo del Intendente, 18 (Parque de la dehesa)
42100 – Ágreda, Soria
Telf.: +34 664 39 04 10

Otro lugar sorprendente, aunque nada típico ni esperado en medio de Soria, por ser un pub irlandés. Se trata del pub restaurante Yumay Sport Tavern. Un lugar con mucho encanto y profesionalidad. Si se llena de gente local, es buen indicativo.

Fachada del Yumay Sport Tavern de Ágreda junto a la plaza mayor - Destino Castilla y León
Fachada del Yumay Sport Tavern de Ágreda junto a la plaza mayor – Destino Castilla y León

Yumay Sport Tavern
Calle del Arco, 3
42100 – Ágreda, Soria
Telf: +34 876 64 17 56

Y, por último, también conocimos el Restaurante la nueva Sinagoga, que está dentro de la antigua sinagoga, o eso se cree. Un lugar muy espectacular, aunque por la falta de experiencia, necesitan mejorar el servicio de sala. No obstante, se ve que es gente con ganas.

Salón del restaurante La Nueva Sinagoga de Ágreda - Destino Castilla y León
Salón del restaurante La Nueva Sinagoga de Ágreda – Destino Castilla y León

Bar restaurante la Nueva Sinagoga
Calle Vicente y Tutor, 14, 42100 Ágreda, Soria
Telf: +34 642 00 52 91

Gastronomía típica de Ágreda

Lo bueno que tienen las zonas de frontera, como lo fue Ágreda, es que tienen una gastronomía muy variada, fusión de estilos. Ágreda destaca por varios platos típicos, entre los que destacan los platos de cardo rojo.

Ensalada de Cardo rojo de Ágreda - Imagen de QueApetito.com
Ensalada de Cardo rojo de Ágreda – Imagen de QueApetito.com

Otros platos típicos de los que nos hablaron fueron, las calderetas de conejo y costilla de cerdo; también las migas de pastoriles, un plato de aprovechamiento. Otro producto muy típico son los platos cuya base es el bacalao desalado.

En cuanto a dulces, podéis encontrar durante todo el año; las huecas, unas rosquillas ligeras, aunque sean muy grandes. Por supuesto durante los tiempos de invierno, especialmente durante los Santos, es típico disfrutar de un Rollo, que es un bizcocho con forma de rosco.

En plan fácil de llevar, el Langarto, un plan con forma de media luna y relleno como una empanada, aunque no tenga nada que ver. Lo tradicional era la de chorizo, pero también es ya típico y está buenísimo, el de anchoa o sardina.

Piezas de Langarto de Ágreda - Destino Castilla y León
Piezas de Langarto de Ágreda – Destino Castilla y León

Y ojo; que, aunque no lo hemos dicho, lo damos por supuesto; pero por si acaso. Estamos hablando de Soria, eso significa que tienes que probar de uno de sus maravillosos Torreznos sorianos, un manjar bien calórico, pero que te hace subir al Moncayo sin darte ni cuenta.

¿Dónde alojarse?

Quizás la gran pega que le encontramos a Ágreda es la poca oferta hotelera de la localidad. Lo más recomendable es el lugar donde nos alojamos; el Hotel Hostal Doña Juana de 2 estrellas. Un lugar cómodo, bien situado; aunque no esperéis mucho más.

Hotel Hostal Doña Juana de Ágreda - Destino Castilla y León
Hotel Hostal Doña Juana de Ágreda – Destino Castilla y León

Sabemos que hay varias opciones de casas rurales o apartamentos turísticos, o como o dijimos, el Albergue de Montaña Fuentes del Tajo, aunque no está propiamente en Ágreda y no es muy práctico si lo que quieres es visitar la ciudad.

Casa Rural - Apartamentos La Dama de Azul de Ágreda - Destino Castilla y León
Casa Rural – Apartamentos La Dama de Azul de Ágreda – Destino Castilla y León

 
 
Y ya veis que, aunque una localidad pueda parecer pequeña, no por ello carece de cosas par a ver y visitar. Sin duda, necesitaréis un fin de semana solo para comprender todo lo que hay para disfrutar. Y eso que no hemos tocado los miradores ni las rutas de senderismo.
 
Ahora es vuestro turno, ¿Conocías Ágreda? ¿Alguna vez habéis disfrutado de la gastronomía o el patrimonio de esta villa de las tres culturas de Soria? Comentadnos qué más cosas recomendarías para realizar en Ágreda.
 

También te puede interesar

 

Previous ArticleNext Article
Ingeniero Industrial de vocación y profesión, he encontrado en los blogs la forma de plasmar mi pasión por los viajes, la gastronomía y los vinos. Especialmente los procedentes de Castilla y León

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ultimas entradas