Hay ocasiones que no se visita un lugar en años, y otras que, por diferentes motivos, terminas visitándolo dos y hasta tres veces con menos de una semana de diferencia. Y esto nos pasó recientemente con este Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero, León. En los Picos de Europa de León.
Y es que, gracias a la Diputación de León, con su viaje #ConoceLeón y a la Cátedra de Turismo de la UNED en Ponferrada, con su viaje #Paisajes24, hemos podido estar dos veces casi seguidas descubriendo este impresionante museo en uno de los pueblos de las cuencas mineras leonesas; y posteriormente hemos vuelto, en una escapada familiar.
índice de contenidos
Para ayudarte a usar esta publicación, hemos creado este índice de contenidos donde puedes encontrar la información más relevante en torno a este Museo de la Siderurgia y la Minería.
Visita al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
- Visita al Museo de la Siderurgia y la Minería.
- Exterior de la Ferrería de San Blas.
- Visita a la colección permanente.
- Exposiciones temporales que hemos visitado en junio de 2023.
Visita Sabero y conoce su entorno
Información general sobre Sabero y su entorno
- Información general del Museo de la Siderurgia y la Minería.
- ¿Cómo llegar?
- ¿Dónde comer?
- ¿Dónde alojarse?
- Breve contexto histórico de Sabero.
Esperamos que os sea de utilidad y os animéis a visitar esta zona de las Cuencas mineras de León, y que conozcáis este patrimonio industrial histórico que también tiene su encanto.
Preparando el viaje
Con dos caracteres distintos, pero complementarios, visitamos estas antiguas instalaciones de la fábrica siderúrgica, la ferrería de San Blas, que aloja actualmente el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, que data de mediados del siglo XIX.
Durante el siglo XIX, especialmente; aunque también durante la primera mitad del siglo XX, las montañas de la cordillera cantábrica fueron un lugar de gran actividad económica, basada en la extracción de hierro y carbón mineral, lo que permitió desarrollar unas industrias mineras y siderúrgica de gran importancia para la región.
De estas industrias nada queda; pero, gracias a diversas iniciativas de reconversión, algunas de las instalaciones originales se han conservado como patrimonio industrial de gran interés.
Visita al Museo de la Siderurgia y la Minería
Este museo aprovecha una de las primeras plantas industriales de la zona, que afortunadamente se mantuvo casi intacta tras su cierre y abandono en el pueblo de Sabero.
Antes de entrar en el museo
El museo se encuentra en una plaza de Sabero, junto a la zona que pertenecía a la empresa que explotó estas instalaciones durante unos pocos años. Así, junto a la nave principal, existen varias viviendas de una curiosa arquitectura en la llamada «Calle inglesa». Y es que siderúrgicas es aquí donde residían los técnicos e ingenieros de la fábrica.
En otras zonas de Sabero se encuentran chalets de gran belleza, para los directores de la fábrica; mientras que, en otra, están las «casas de los mineros», que eran mucho más modestas. También se conservan otras instalaciones sociales de la empresa, pues en su estilo paternalistas, las empresas mineras y siderúrgicas, daban todas las «comodidades» a sus trabajadores.
En la plaza de acceso, se han conservado varias máquinas para el mecanizado de piezas metálicas, tales como tornos, taladros o martillos,.. pero lo que más llama la atención son dos locomotoras de vía estrecha que fueron utilizadas por una red de vías para mover la materia prima de las minas a los altos hornos de la factoría y de la factoría a los mercados.
Las locomotoras
Esta instalación de Sabero en concreto, cerró su actividad debido a la dificultad para sacar las piezas elaboradas en ella hacia los mercados demandantes de sus productos. Esto se debió a la ausencia de esta red de ferrocarriles. Cuando esta llegó, la fábrica estaba ya obsoleta.
No obstante, el carbón, el principal mineral extraído en estas montañas simplemente se usó en otras industrias, como los altos hornos, ahora sí en la costa cantábrica, o bien en las empresas eléctricas que usaban el carbón para alimentar las calderas de generación de vapor, como la antigua fábrica de Luz de Ponferrada. Para estas instalaciones, estas líneas férreas, llegaron tarde.
Pero, aun así, estas dos locomotoras, restauradas no hace tanto tiempo, quedan como recuerdo de la minería y a día de hoy, podemos deleitarnos con ellas.
Entrada en el museo
Pues ya sin más, se puede entrar en las instalaciones. Por fuera no esperas lo que vas a encontrar en su interior. Tras pasar un vestíbulo, se accede a la recepción. Ojo, que aquí ya se intuye la grandeza de esta nave industrial.
Unas instalaciones novedosas para su tiempo
Entrando ya a la muestra permanente, lo primero que nos explican es la construcción en sí. Un gran espacio totalmente diáfano con una estructura neogótica que hubiera hecho las delicias de los modernistas del Art Decò. Y es que no es para menos, ya que esta construcción nace de la imaginación de un arquitecto francés, que se especializo en este tipo de instalaciones industriales.
Esta nave se construye en 1844, y se hace con unos arcos neogóticos usando como materiales elementos tradicionales del entorno como lo es la piedra de pizarras, el ladrillo y la fundición de hierro. Pero es que no solo es práctico; si no, que es tal la armonía con sus espacios abiertos, que impresiona por su modernidad y su belleza.
La colección permanente
Este museo posee una colección permanente que se inicia en una de las naves laterales de la gran instalación. Esta parte del museo fue usada, con bastantes modificaciones, como economato de la compañía minera del carbón, durante año.
Actualmente es un recuerdo a la historia de la minería de la zona, pues esta zona se conoce y se explota desde época de los pueblos prerromanos astures que habitaban la zona del norte de la península ibérica.
Durante la edad media, también habrá otras tecnologías y será una buena fuente de materiales para la construcción de piezas de metal. Aunque no está en esta zona de León, recordamos la herrería de Compludo, en El Bierzo.
Las instalaciones originales recuperadas
Entrando por la parte del fondo, vemos una maqueta a escala de cómo debió ser todo el complejo industrial. Pero en seguida se ven las máquinas originales que se han recuperado e instalado en sus lugares originales. Desde un laminador, un martillo pilón, el juego de engranajes, que permitía trasladar la energía del movimiento de la máquina de vapor, y el propio pistón de la máquina de vapor.
Durante la restauración, se realizó un trabajo de arqueología que permitió rescatar los cimientos originales de estas máquinas, por lo que se puede saber dónde encaja cada una, y con el conocimiento de las mismas, crear junto a los restos originales, unas recreaciones de las piezas.
Gracias a la visita guiada, cualquier persona puede conocer y comprender cómo funcionaban estas máquinas cuando fueron diseñadas, a mediados del siglo XIX, y que básicamente no han cambiado en la forma de funcionar para domar los metales de forma industrial, tan solo la energía que mueve a estas máquinas.
Exposición de la minería
Además de conocer a historia de la minería de las montañas de León, las instalaciones y las cuencas mineras, estas instalaciones son un homenaje a la memoria de la minería de las cuencas mineras de los Picos de Europa leoneses.
Varios paneles, maniquíes y vitrinas muestran cómo se dio la minería en estos valles. Una gran maqueta permite conocer “a vista de pájaro” cómo eran las líneas de flujo de materiales y productos acabados. La parte última, está dedicada a fin de esta época.
La vida del minero era muy difícil y dura. A estos pueblos de las montañas, llegaron mineros venidos de toda España, e incluso desde fuera de nuestras fronteras. Junto a ellos, llegaron también sus familias, que se integraron en una gran familia.
Aunque a finales del siglo XX, esto llegó a su fin, y la extracción de carbón dejó de ser rentable. Pese a la dureza del trabajo, fue un hecho traumático para muchas familias. Este museo rinde un homenaje a estos trabajadores y a sus familias.
Exposiciones anexas
Junto a las exposiciones directas sobre la minería y la siderurgia, en los accesos, se han aprovechados dos salas para hacer dos muestras interesantes. En una se muestran las diferentes lámparas de los mineros. Equipos reales e históricos creados para iluminar en el interior de las minas los duros trabajos de los mineros.
Y al otro lado, se muestra una recreación de una botica de finales del siglo XIX. Y es que la sanidad era un elemento muy importante para estas empresas mineras, pues desde un punto de vista muy paternalista, bogaba por mantener lo mejor posible a los mineros para que de esa forma fueran buenos trabajadores.
Otras instalaciones en el exterior
La parte más importante recuperada y musealizada es la nave de siderurgia, donde se daban formas a las fundiciones de hierro, pero la instalación inicial contaba con dos altos hornos que eran los usados para crear la fundición de hierro.
De estos altos hornos, solo se conserva el cimiento y parte del puente de alimentación de uno de los dos que existieron. Actualmente existe un proyecto arqueológico que pretende seguir conociendo la tecnología puesta en servicio a mediados del siglo XIX.
Exposiciones temporales
Como buen museo, además de la colección permanente, tiene diversas exposiciones temporales. Evidentemente, las dos que hemos coincidido a visitar, muy probablemente ya no estarán cuando visites este interesante museo.
Tuvimos la suerte de ver una representación de una empresa de siderurgia hecha con playmobils, una preciosidad de experiencia que al menos te vamos a dejar en el video de nuestras experiencias.
En otra ocasión, vimos otra exposición sobre minerales. Aunque en esta zona el mineral más demandado era el carbón, primero para alear con hierro y luego para crear vapor de agua, estas montañas de los Picos de Europa de León son ricos en otros tantos minerales de interés.
Visita al hospital minero
En una instalación moderna, y anexa al Museo de la Siderurgia y la Minería, se ha recreado con material original cedido por empresas mineras los equipos que guardaban de los hospitales mineros de la zona.
Y es que, como hemos dicho, las empresas mineras daban de forma muy paternalista, toda clase de servicios, al punto de tener los mejores hospitales del entorno, con la mejor tecnología del momento. Esta es una exposición temporal, aunque estará al menos, hasta octubre de 2023.
Una exposición única
A través de cientos de fotografías, documentos y piezas, en este edificio, tanto la planta baja como la primera planta recrean diferentes ambientes de los hospitales de las empresas mineras. Tanto con fondos bibliográficos, como con recreación de espacios específicos, como una consulta médica, un quirófano, un paritorio, o una sala de recuperación.
Sabero y su entorno
Sabero actualmente cuenta con una población aproximada de unos 1.000 habitantes, aunque imaginamos que en verano se doblará.
Su casco urbano es bastante sencillo, destacando la famosa Calle Inglesa y unas cuantas casas de mineros que tienen forma de corrala abierta. Aunque dando un paseo, podéis ver dos edificios singulares que pertenecieron a los directivos de la empresa minera. Y es que la vida de Sabero de los últimos 150 años ha estado muy ligada a la minería.
No es hasta el cierre de estas empresas mineras que la actividad económica ha girado hacia el turismo y hacia el embellecimiento del pueblo, haciendo hincapié también en la gastronomía, aunque por lo que nos contaron, una de las casas de comidas más históricas de Sabero colapso por ser un edificio antiguo de madera, pero que debía tener mucha historia.
Iglesia de San Pedro
Se dice que la antigua parroquia de Sabero hunde sus raíces a época visigoda. No obstante, el templo actual, es una reconstrucción neogótica de 1948, que recrea el templo original levantado en estilo gótico en el siglo XV, y que sustituyó a templos anteriores.
Murallas de Sabero
Esta localidad en su repoblación, contó con un recinto amurallado donde a la hora de la sucesión los Señores del Castillo de Aguilar, Marqueses de Astorga y Condes de Altamira, después de jurar el cargo debajo de La Nogaiona contigua se paseaban, debían ser recibidos como señores en el templo original de San Pedro.
Desde ahí, luego subían al Castillo haciendo allí otro tanto y dando gracias a Dios en la Ermita de San Martín, tomando así posesión «quieta y pacíficamente» de su señorío de Valdesabero.
Otros atractivos de Sabero y su entorno
El pueblo de Sabero es un pueblo más de esta cuenca minera de los Picos de Europa de León. Posee varios edificios de cierto interés. La famosa Calle Inglesa, donde los técnicos ingleses se instalaron creando una pequeña colonia.
Pero también hay varios pozos de mina, actualmente todos abandonados a la explotación, aunque se están rehabilitando para poder sacarlos un rendimiento turístico.
Pozos de mina
En el propio Sabero, existe una mina de carbón. Se trata de la antigua mina de carbón la Sucesiva. No nos acercamos con el grupo para visitar las instalaciones, que son complementarias al propio Museo de la Siderurgia y la Minería. Sabemos que están en rehabilitación para que sean una parte complementaria al propio museo, pero no os podemos decir en qué estado de avance se encuentra.
Aunque a cierta distancia, no mucha, en Olleros de Sabero, una pedanía a escasos 2 kilómetros se encuentra el Pozo de Herrera I. Durante nuestra visita estaba en rehabilitación el castillete del pozo, que es de inicios del siglo XX. Se está preparando para poder visitar la sala de motores, el castillete y es posible que algún nivel de la mina en una actividad de turismo activo.
A un poco más de distancia, se encuentra el más actual pozo de Herrera II, más moderno y en mejor estado, aunque también necesita una rehabilitación para poder explotarlo turísticamente, ya que se trata de una instalación de patrimonio industrial de mitad del siglo XX.
La vía Ferrata y el puente tibetano
Y ya que estamos hablando de turismo activo, en las montañas de Sabero, podéis realizar una de las vías ferratas más impresionantes de León, tanto por la distancia como por la altura y las vistas.
No sabemos si es la mayor de España o no, pero lo que sí nos confirmaron, aunque nosotros no lo hemos hecho, aunque lo vimos desde la carretera, es que en Sabero, entre estas montañas se encuentra el Puente tibetano más largo de España.
Cueva de Valdelajo
Esta cueva en la pedanía de Sahelices de Sabero fue descubierta casualmente en 1999, durante unas prospecciones para explotar una cantera de la zona.
Tras su estudio espeleológico, dada su belleza e interés, se ha ido preparando para hacerla accesible y visitable, sin que por ello pueda tener riesgo de daños producidos por la presión turística, ya que se trata de una cueva relativamente pequeña, aunque con una gran presencia de espeleotemas que hacen de ella una auténtica joya natural.
Si os queréis visitar esta cueva, se precisa reserva previa, contactando con Ricardo, en el telf. +34 643 36 91 38.
Un poco más lejos, el Museo del Ferroviario de Cistierna
A poco más de 10 minutos en coche, podéis visitar Cistierna, donde un antiguo grupo de trabajadores de la red de ferrocarriles de vía estrecha que operaba entre las montañas de León, Cantabria y el País Vasco, poseen un museo dedicado a las gentes que trabajaron el ferrocarril.
Cuidado, porque no es un museo del ferrocarril, sino de los ferroviarios. Este museo es pequeño, pero está en crecimiento. Y ya os contaremos más sobre Cistierna y este museo.
Una Olla ferroviaria
Los ferroviarios desarrollaron una gastronomía muy especial que permitía utilizar el calor de las locomotoras de carbón y preparar una comida contundente y sabrosa.
Aunque a día de hoy ya no se usa el calor de una locomotora, en Cistierna, por encargo, podéis disfrutar de esta olla ferroviaria. Ya os contarán más los compañeros de La mesa del Conde en su gastroblog.
Información general sobre el Museo de la Siderurgia y la Minería
Información práctica
Horarios de visita
De octubre a marzo:
- De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas.
De abril a septiembre:
- De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas.
Tarifas de entrada
Entrada general: 2 €/persona.
Entrada reducida: 1 €/persona.
Entrada gratuita: Domingos tarde, menores de 8 años y mayores de 65. Personal docente, guías oficiales de turismo y otros colectivos (consultar web oficial).
Contacto
Telf.: +34 987 718 357
@.: info@museosiderurgiamineriacyl.es.
¿Cómo llegar?
Este Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero se encuentra en la Plaza San Blas, de Sabero (León).
No obstante, a Sabero se llega por la carretera comarcal CL626, que sale desde una desviación de la carretera Nacional N621 que une Cistierna con Riaño.
¿Dónde comer?
Nosotros no hemos llegado a comer directamente en Sabero, ya que lo hemos hecho en diversas poblaciones próximas, como la Olla Ferroviaria en Cistierna, que ya os hemos comentado. En Riaño, en el Restaurante Parrilla El Molino; o en el Restaurante Las Rocas, de Vegacervera.
No obstante, investigando un tanto por internet, hemos localizado varios restaurantes, pero no podemos daros nuestra impresión. Así, los más recomendados son el Restaurante Nerja y el Restaurante Rosario.
¿Dónde alojarte?
Nuevamente, no nos hemos quedado nunca en Sabero, pues como hemos ya indicado, hemos estado en ruta por los Picos de Europa leoneses. Nosotros nos hemos alojado en Riaño, en el Hostal Sainz y en otra ocasión, en el Hotel Presa. Sin esperar grandes lujos, dos hoteles rurales cómodos y limpios.
En Sabero hemos visto que existe la Casa Rural La Dirección, que está justo al lado del propio Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Y en plan más económico, está el Hostel Albergue de Sabero.
Breve contexto histórico de Sabero
La historia de Sabero se remonta a época prerromana, con pueblos celtas de la cornisa cantábrica que se dedicaban a la extracción de mineral. Esto recurso fue usado durante época medieval y moderna.
Su mayor esplendor se da durante la edad media, donde este pueblo cuenta con el castillo medieval de Aquilare, desde el que se dominaba un vasto territorio, conocido como el Alfoz de Aguilar, que estuvo en manos de los condes Flagínez, el rey de León, los obispos de León y por último, de la familia de los Osorios, señores de Villalobos, Marqueses de Astorga y condes de Altamira.
el verdadero impulso llegó con la explotación del carbón descubierto por la empresa Sociedad Palentino-Leonesa de Minas, que instala los altos hornos de coque y la ferrería de San Blas, el actual museo en 1844. Aunque este proyecto no tuvo mucho recorrido, con el tiempo se empezaron a explotar más y más minas por toda la cuenca minera, lo que hizo de Sabero uno de los pueblos mineros más importantes de la zona.
Y ya veis, como hay grandes atractivos entre las Montañas de León, y que están esperando a que las conozcáis, como este Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero.
¿Y tú? ¿Has estado alguna vez en este Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero? ¿Cómo fue la experiencia? Comparte tus impresiones dejándonos un comentario.
También te puede interesar
- Los Pueblos más bonitos de España, en Castilla y León.
- Guía para visitar León en un fin de semana ¡Lo que no te puedes perder!
- Visitar Pallozas por los Ancares leoneses.