Durante mucho tiempo, estudiando publicaciones en redes sociales, descubrí un pueblo de la provincia de Burgos con un gran atractivo. Se trata de Sasamón desde que lo Empecé a ver, siempre Me pareció que tenía que visitarlo en algún momento. No hace mucho tiempo. Hice esta visita así que deja que te cuente mis impresiones.
Índice de contenidos
He preparado este pequeño índice con los principales puntos de esta publicación.
Principales lugares patrimonio de Sasamón
- Plaza Mayor de Sasamón.
- Iglesia Colegiata de Santa María la Real de Sasamón.
- Arquitectura popular.
- Casa Museo del artista Salaguti.
- Otro patrimonio próximo a Sasamón.
- Vídeo de mi visita a Sasamón.
Información general sobre Sasamón
- ¿Cómo llegar?
- ¿Dónde alojarse?
- ¿Dónde comer?
- ¿Qué hacer en Sasamón y su entorno?
- Breve contexto histórico.
Espero que sea de tu interés y te animes a visitar este pueblo medieval de la provincia de Burgos, te dejará totalmente impresionado.
Preparando el viaje
Como he comentado, había visto muchas publicaciones sobre la iglesia principal de este pueblo. En todas ellas aparecía una joya gótica del siglo XII que me llamaba muchísimo la atención.
Finalmente, tras una pequeña preparación, decidí realizar esta visita que tenía pendiente y realmente fue una gran experiencia. En este viaje, no solo descubrí patrimonio, sino también gastronomía y bastante naturaleza.
Prepara un viaje a Sasamón
Ciertamente, este pueblo tiene un nombre que recuerda más aún personaje de anime que a un pueblo. Pero este pueblo existe y es realmente fascinante, aunque no sea muy grande.
Patrimonio principal de Sasamón
Todo el conjunto del pueblo está declarado como conjunto histórico artístico. Es decir, que una caminata por su interior, Seguro que te gusta. Pero voy a destacar Los principales atractivos de esta villa.
Plaza Mayor de Sasamón
Aunque este no sea el principal atractivo de este pueblo, es un buen lugar donde a empezar tu recorrido, pues en ella; puedes dejar tu coche y recorrer la localidad andando.
Lo más destacado, sin duda, son los edificios más antiguos, entre los que se localiza el Ayuntamiento, entre otros edificios importantes.
Este complejo, posee una interesante fachada porticada que permitía mantener reuniones o realizar tratos económicos sin depender de la climatología. Desde hace un tiempo se ha rehabilitado el entorno, haciendo que sea semipeatonal, lo que hace que sea muy cómoda de caminar.
Iglesia de Santa María, la Real de Sasamón
Es el templo principal de esta población. Es posiblemente que sea el atractivo más conocido de Sasamón, y aunque solo sea por esta construcción gótica, merecería la pena visitar esta población burgalesa.
Tal es la importancia de este lugar, que le vamos a dedicar un apartado solo para este templo.
Arco de entrada a la villa y muralla
Sasamón fue una localidad importante, tanto que contó con una muralla defensiva que protegía todo el recinto, al tiempo que permitía el cobro de impuestos. De las puertas de esta muralla se conserva una de las puertas y algunos metros de un paño de la muralla original.
Ante el pésimo estado de conservación, en 2014 se intervino para consolidar la ruina que actualmente puedes ver, aunque no se puede subir, según se llega a Sasamón por la carretera de Fernamental.
Casas solariegas en piedra caliza
Aunque con bastantes añadidos que enmascaran las construcciones originales de época medieval, en Sasamón aún se conservan varios casones tradicionales, o casas solariegas en el entramado urbano histórico.
Muchas de estas construcciones están construidas con piedra caliza labrada. Os aconsejo daros una vuelta por esta población, tampoco es tan grande, por lo que podéis casi pasar por la mayor parte de las calles interesantes.
Por el camino os encontraréis una curiosa escultura de un general romano. Y si te preguntas qué hace aquí, es fácil de responder. Se trata de Octavio Augusto, el primer emperador de Roma e hijo adoptivo de Cesar. Octavio se acuarteló en esta localidad con la Legio IV Macedonica durante las Guerras Cántabras desarrolladas entre los años 29-19 aC.
Museo de Arte Contemporáneo Ángel Miguel de Arce López de Sasamón
Muy cerca de la Plaza Mayor, en la que fuera Casa Cuartel y Hospital de peregrino del Camino de Santiago de la Orden de Los Templarios, se levanta este museo tan curioso. Y es que, aunque la construcción es muy antigua, en el año 2000 fue rehabilitada para albergar este museo.
Os llamará la atención como un edificio tan cargado de historia, acoge una colección de Arte Contemporáneo de Castilla y León con obras que van desde finales del siglo XIX a la actualidad; en un total de unas 250 obras pictóricas de diversos autores y estilos.
Cruz del Humilladero y Ermita de San Isidro
Situada a las afueras del pueblo se conserva una Cruz de Humilladero del siglo XV. Es una de las de mejor calidad artística de España, con una gran calidad en el tallado de la piedra con varias escenas de la historia de la salvación.
Esta cruz se localiza dentro de la ermita dedicada a San Isidoro. Es una pequeña capilla de base rectangular de estilo renacentista y de acabado barroco rural. Durante mi visita estaba cerrada, pero es posible cotillear el interior desde un ventanuco en la puerta de acceso.
Casa Museo de Salaguti
Fuera del casco urbano, pero a poca distancia se encuentra una de las viviendas museo más original que he conocido. Tras subir una cuesta, podéis llegar a la Casa Museo de Salaguti, un artista que procede de Sasamón y que realizado obras de arte, especialmente escultura, por toda España.
Este conjunto de construcciones no es solo un museo, es la vivienda de Carlos Salazar Gutierrez, “Salaguti”, por lo que es posible verlo en el interior. La especialidad de este artista autodidacta es el surrealismo fantástico, algo que se ve reflejado tanto en sus obras, como en su propio casa museo.
Iglesia Colegiata de Santa María la Real
Se trata de principal atractivo de Sasamón y por lo que merece un apartado propio. Se trata de un templo gótico del siglo XII, aunque con añadidos arquitectónicos y decorativos realizados entre los Siglos XIV y XV.
Es el tercer templo religioso católico, más grande de la provincia de Burgos; solo por detrás de la catedral de Burgos y la iglesia de Melgar de Fernamental.
Apariencia exterior
Ya desde lejos, llama la atención su imponente torre Campanario. Incluso destaca cuando te acercas a Sasamón.
Este templo es realmente grande, hermoso y bien equilibrado con varias puertas que forman fachadas principales. Está conectado con la Plaza Mayor mediante un arco que define un recinto donde se localiza esta iglesia.
Incluso antes de entrar, te recomiendo darte una vuelta por el exterior. Es simplemente maravillosa esta construcción.
Desde fuera casi no sabes por qué puerta entrar, porque hay varias tan bellamente decoradas, que todas parecen ser la principal. Al final, en lugar de entrar por la puerta lateral del cuerpo del templo, el acceso es desde lo que aparenta ser el crucero.
Esto es debido a la necesidad de cambiar la orientación de la iglesia tras un proceso de degradación muy importante que sufrió esta iglesia. Pero esto está ligado a su historia, que luego te cuento por encima.
En el interior del templo
Cuando entras por la puerta del crucero, que estaba rematada por un precioso Cristo Pantocrátor, descubres que no entras a un crucero, sino a la nave principal de la iglesia o esa puede ser la apariencia inicial.
El templo en sí mismo posee una amalgama de estilo. Su construcción inicial es tardo románica, y se inició desde la cabecera del templo hacia los pies. Pero como la orientación está girada, los ábsides de la cabecera son las capillas laterales actuales, siendo el ábside de la capilla mayor actualmente el que está en el medio.
No obstante, con las modificaciones que ha sufrido, la actual cabecera sigue poseyendo capillas adosadas a su crucero. No obstante, en líneas generales es una construcción gótica.
Curiosidades del templo
Debido al deterioro sufrido a lo largo del tiempo, el abandono, los saqueos de las tropas francesas de Napoleón, la quema por parte de guerrilleros y las desamortizaciones liberales del siglo XIX, el templo sufrió tanto perdió el techado de las naves del cuerpo de la iglesia, deshabilitando la posibilidad de su uso para el culto.
En intervenciones posteriores, se aisló esta parte con un muro y se aprovechó el crucero para que fuera la actual nave central del templo, cambiando la orientación del mismo a un nuevo eje Norte-Sur, en lugar del tradicional Este-Oeste. De ahí, que la actual nave central fuera el crucero la construcción inicial.
Tras las intervenciones para consolidar el templo y devolverle un uso seguro, también en las antiguas dependencias, se instalaron una sacristía, donde ya en el siglo XVI hubo añadidos renacentistas y que ahora sirve para acoger una muestra de arte sacro de la comarca.
Esto hace que su interior está lleno de preciosos elementos que se han ido recuperando, formando un pequeño museo de las obras de arte sacro de esta iglesia.
La zona de sacralizada dentro de la iglesia
De los tres cuerpos de la nave central tras el crucero actualmente se han desacralizado. Debido al abandono tras los saqueos, un incendio y las desamortizaciones del siglo XIX, gran parte del techo colapso, por lo que se ha restaurado para acoger un Centro de interpretación del legado medieval de Sasamón.
Tras intervenciones de inicios del siglo XXI, esta parte se ha podido rehabilitar, aunque por el escaso número de pobladores de Sasamón, hace que sea innecesario para el culto. Este espacio rehabilitado ha permitido que esta parte del templo pueda ser utilizada como un centro de interpretación del gótico burgalés.
En esta parte museística, se repasa la historia y evolución de los pueblos que vivieron en el entorno de Sasamón; empezando por pueblos de románicos, como los Turmogos, que se instalaron un muy cerca del actual pueblo de Sasamón. Los romanos, los visigodos,..
En este museo, también se repasa la arquitectura medieval, hablando de los diferentes arcos que pueden realizarse para sostener un techo.
Esto es muy interesante porque una actividad con ladrillos de espuma permite construir diferentes estructuras, De forma que no solo es divertido, sino también educativo.
El entorno de la iglesia
Antes de finalizar la visita a este templo y recorráis su entorno. Es interesante visitar el claustro, bastante bien conservado.
Esta Colegiata tuvo rango catedralicio, por lo que como todo gran templo tiene un claustro para la comunidad o colegio (de ahí el nombre de colegiata) que sirve y en ocasiones, vive en el propio templo.
Vídeo de mi visita
Y mejor que contaros cómo fue mi visita, os lo cuento en un vídeo con los mejores momentos de esta jornada, que evidentemente, está asociado a la visita a la Iglesia Colegiata de Santa María la Real.
Si os gusta este vídeo, en el canal de YouTube compartido con los compañeros de Destino y Sabor, podéis encontrar más propuestas de ideas para visitar en Castilla y León.
Otros lugares de interés próximos a Sasamón
Aunque no se trate de Sasamón, en el entorno hay varios lugares que quiero destacar por su singularidad.
Arco de San Miguel de Mazarreros
Este es el último vestigio que se conserva de una población ya casi olvidada. Se trata de la pedanía de Mazarreros. Antes de que expoliaran este arco, se pudo rescatar y se localiza en la carretera BU610, de Sasamón a Villanueva de la Odra.
Está a menos algo así como kilómetro y medio del núcleo urbano de Sasamón, por lo que puedes ir andando si quieres, o en un par de minutos en coche.
Información general sobre Sasamón
Te he preparado un poco de información general que te puede ayudar a la hora de visitar Sasamón.
¿Cómo llegar?
La localidad de Sasamón se localiza en Burgos; muy cerca de la Autovía del Camino de Santiago. La mejor forma de llegar es en coche, por lo que si no tienes, puedes alquilarlo en Burgos o en Valladolid.
Dependiendo desde dónde llegues, puedes ir por la desviación de la salida 135 de la Autovía A231. Es posible que desde Burgos puedas tomar un bus comarcal, pero lo desconozco.
¿Dónde alojarse?
Parto de que no he hecho noche en Sasamón, no puedo recomendarte ningún sitio. En mi caso, cuando he visitado la zona, me he alojado en Burgos capital, pues no dista mucho.
Investigando, he localizado la Casa Rural la Cambija, que parece ser una construcción moderna, pero que se mimetiza con su entorno histórico, compatibilizando tradición con las comodidades moderas. Puedes contactar con ellos en su web.
En Burgos capital, te podría recomendar en plan económico y bien situado el Hotel Vía Gótica; o en plan más elegante; el el Hotel Ciudad de Burgos, un poco alejado del centro, pero ideal para recorrer la provincia por estar muy bien comunicado.
¿Dónde comer?
Igual que te hemos dicho que no dormí en Sasamón, sí que comimos. No fue un menú completo, fue algo de picar. Estuvo bien el picoteo y un café en el Casa Gloria.
Me gustaría recomendarte algún sitio más, pero es que pudimos comprar productos locales en un supermercado local, algo más caro posiblemente que cualquier ciudad, pero con productos de proximidad de la gastronomía local.
Me han hablado que, para comer, es más recomendable ir a Olmillos de Sasamón, que posee más oferta, pero casi mejor, te recomendamos la gastronomía local y hacerte un picnic, si la climatología lo permite. Es Burgos.
Los quesos de cabra de Sasamón
Y es que Sasamón es una localidad que cuenta con varias empresas agroalimentarias, entre las que destacan los famosos quesos de cabra de Sasamón. Los podéis comprar en estos negocios locales. No solo disfrutaréis de un producto de calidad, si no que ayudarás a mantener la economía local.
Otro producto típico de la gastronomía de Sasamón que nos contaron los dulces. Muy típica una rosquilla castellana elaboradas en obradores artesanales locales.
¿Qué hacer en Sasamón?
Los atractivos mayores de Sasamón son la Iglesia colegiata de Santa María La Real y el arco de la Iglesia de San Miguel de Mazarreros. Aunque solo por esto, merece la pena el viaje, hay otras localidades que son de interés próximas, como lo es Olmillos de Sasamón y Castrejoriz.
A poco menos de 40 km. tienes Burgos, allí, si no lo conoces, te recomiendo como mínimo un free toura Burgos. Con esta visita conocerás más o menos la ciudad del Cid. Cerca de Burgos ya sabes que tienes muchos lugares con encanto.
Pero desde luego, lo que no deberías perderte es la visita guiada al Catedral de Burgos, una de las joyas del gótico universal. Y también muy importante, una visita al Monasterio de Santa María de las Huelgas de Burgos.
Breve contexto histórico de la localidad
En principio, esta localidad se asienta sobre un poblado de origen celta de la tribu de los turmos o turmódigos, con el nombre de Segisamone o Segisama; que significaba «los más fuerte».
Para combatir a las tribus cántabras y astures, Octavio Augusto estableció allí el campamento principal de la Legión Legio IV Macedonica entre los años 29 a 19 aC. Es durante este tiempo que se inicia la romanización de la zona y el nombre de la población cambia a Segisama Julia.
La gran ventaja de este municipio romano es su importancia logística, pues se asienta en un nudo de comunicación de vías romanas, en concreto de relevancia la Calzada Romana de Asturica Augusta (Astorga), la Calzada Romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Vía Aquitania) y la Calzada XXXII o Ab Asturica Terracone. Esta importancia se verá reflejada posteriormente en ser parte del Camino de Santiago, aun ue inicialmente francés, actualmente es parte de la Vía Aquitania, camino original antes de las modificaciones de Sancho Garcés III «el Mayor» de Navarra.
Es durante la Edad Media, con el rey Sancho II el fuerte otorgo a la villa el título de sede episcopal, siendo el primer obispo de la diócesis el Obispo Munio. Años más tarde, este pasó a depender del Obispado de Burgos, con lo que la diócesis fue llamada Burgos y Sasamón, lo que explica la importancia de la Colegiata de Santa María La Real. Es a durante el siglo XV cuando a la villa se la provee de una cerca defensiva y administrativa.
La villa no va a sufrir grandes cambios hasta 1812, donde los guerrilleros españoles sitian entre la Iglesia y el ayuntamiento a las tropas francesas de Napoleón, que se atrincheran y los guerrilleros incendian estos edificios para hacerlos salir. Esto destruyó casi estos edificios, lo que provocó un importante expolio de los restos, perdiéndose gran parte de la documentación de Sasamón de época medieval.
El 17 de febrero de 1982, se acuerda declarar como conjunto histórico-artístico a Sasamón, aunque no es hasta 2020 que se finaliza la tramitación final como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.
Y ya puedes ver que este pequeño pueblecito de Burgos, de escasamente 900 habitantes, acoge un patrimonio muy interesante que te recomiendo visitar y disfrutar. Verás la sorpresa que te llevas, pues no te esperas una maravilla como es la Iglesia Colegiata de Santa María la Real en un pueblo tan pequeño como Sasamón, pero ahí está; esperándote.
Y ahora es tu turno. ¿Has estado alguna vez en este pueblo? ¿Podrías recomendar otro pueblo parecido para que pueda visitarlo? Comparte tus experiencias dejando un comentario.
También te puede interesar
- Visita al Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca.
- Guía para una visita a Peñaranda de Duero.
- Visita al Museo de la Evolución humana de Burgos.