Hace un tiempo, viajamos nuevamente por la zona norte de Zamora. Una zona casi salvaje que aún conserva ese encanto indómito de la Sierra de Cabrera. Visitar esta zona y no pasar por Puebla de Sanabria, catalogado como uno de los Pueblos más bonitos del España, es perderse todo un espectáculo; y además, si luego podéis daros una vuelta por el Lago de Sanabria o por la reserva del Lobo ibérico, la escapada ya es completa.
Historia de la zona
La zona del Sanabria estuvo habitada desde épocas prerrománicas, en la edad del bronce, en lo que se ha venido a llamar la cultura castreña. Fruto de la cual, aún se conservan algunos vestigios de folclóricos, en forma de máscaradas que aún perduran en determinadas fechas; no solo en Sanabria, si no, en toda la provincia de Zamora.
Esta zona de Zamora, reconquistada a principios desde mediados del siglo VIII por Alfonso III de Asturias, que llega a imponer en el Duero la frontera entre la influencia cristiana, al norte y la musulmana, al sur. Esta zona montañosa nunca estuvo ampliamente poblada. Con la estabilización de la frontera más al sur, la zona norte de Zamora cae en importancia de estrategia militar.
La zona, como el resto de territorios cristianos del norte peninsular, sufrirá las distintas razias de Almanzor en los años previos al año 1000. Aunque de difícil paso, es el camino natural desde Córdoba para atacar Galicia. De nuevo se torna importante, cuando el Condado de Portugal se proclama como reino independiente en la cabeza de Alfonso Henriques. Y así, nuevamente esta zona se convierte en una zona fronteriza que es necesario proteger.
De esta forma, Puebla de Sanabria, que debía ya contar con una fortificación menor, tuvo que ser reforzada. En 1220, se le concede fuero propio, inspirado en el fuero de Benavente, y se refuerza nuevamente el castillo existente, así como las murallas.
En 1451, la mitad de la villa pasa ser posesión de la familia Pimentel, Condes de Benavente, aunque en 1489, terminan haciéndose con el control total de la villa. Esta villa, con un castillo de traza bastante moderna para la época, protegerá la frontera con Portugal desde entonces en este punto de encuentro entre ambas naciones. Así, estará en el frente de batalla durante varias guerras con nuestros vecinos, como la guerra de independencia portuguesa, la guerra de sucesión. La más conocida fue la resistencia a los ejércitos napoleónicos.
Cómo llegar a Puebla de Sanabria
Puebla de Sanabria está actualmente muy bien comunicada, ya que pasa por su municipio la autovía A52, en su kilómetro 75, conocida como la Autovía de las Rías Bajas, que une Galicia con Castilla y León, entre las poblaciones de O Porriño y Benavente.
Abrir el mapa de cómo llegar a Puebla de Sanabria en un mapa independiente
Igualmente es interesante indicarte que está en la línea férrea que conecta Galicia con Madrid, que es prácticamente toda Alta Velocidad, o lo será en breve.
Qué ver en Puebla de Sanabria
Seguidamente, llegamos al puente, que nos permitirá llegar a la base del promontorio sobre el que se asienta Puebla de Sanabria. Junto este puente, está un camino, lleno de escaleras que permiten llegar al recinto amurallado superior, aunque igual es más aconsejable dar un rodeo y subir poco a poco.
Castillo y Palacio de los Condes de Benavente
Este castillo, como hemos ya dicho, domina el valle, permitiendo desde lo alto de su torre del homenaje, conocido como “el Macho”, dominar todo el paisaje de este valle.
La visita al interior del castillo es gratuita, pero solo es al patio de armas. Pagando la entrada al castillo que cuesta 3€ por persona, se permite la entrada a otras dependencias y a determinadas horas, puedes hacer la visita guiada con las técnicas de turismo del ayuntamiento, que es actual gestor de esta atracción.
La planta de este castillo es cuadrada y con torres de planta circular, con una combinación de troneras para artillería y saeteros para arcos o ballestas. Esto ya indica que es una construcción a caballo entre la edad media y la edad moderna, donde las armas de fuego empiezan a ganar en importancia.
Este castillo estuvo cerca de ser una ruina, por lo que se reforzó la posición construyendo un fortín abaluartado en el exterior de los muros de Puebla. Este fortín se perdió en las guerras napoleónicas y actualmente son tan solo unas ruinas.
Las antiguas dependencias al borde de la montaña, así como la conocida como Casa del Gobernador, han sido restauradas y acogen diversos eventos y/o exposiciones. En el interior de la torre del homenaje, existe un Centro de Interpretación de las Fortificaciones de frontera.
Fuerte de San Carlos
Sobre este fuerte, poco se sabe. Se trató de una pequeña fortaleza artillada que complementa a las propias defensas de Puebla de Sanabria. Se construyó en el siglo XVIII, aunque actualmente apenas unas ruinas es lo que queda.
En la explicación sobre la historia de Puebla en la Torre del Castillo de los Condes de Benavente, nos contaron que existe una asociación de voluntarios que con la ayuda del Ayuntamiento, está realizando catas y excavaciones para sacar a la luz este fuerte.
Iglesia de Santa María del Azogue
Esta es una de las construcciones más antiguas de Puebla de Sanabria, ya que fue edificada en el siglo XII, en estilo románico; Aunque como ocurre en este tipo de edificios, sufrió importantes reformas durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se encuentra en la plaza Mayor, frente al Ayuntamiento porticado.
Posee una tradicional planta de cruz latina, con cabecera poligonal, con refuerzos de contrafuertes que sirven para sostener un crucero con unas bóvedas de crucería. En su interior un retablo renacentista se integra en el ábside.
La puerta principal se encuentra en un lateral del crucero con un pórtico techado. La puerta a los pies del templo, posee una entrada transición del románico al gótico.
Sobre todo nos llamaron la atención dos figuras de piedra de pizarra y que hacen de columnas de la decoración de las arquivoltas. Son unas representaciones humanas. Se cree que pudieran proceder de otro templo previo. También resulta impresionante la torre campanario en una de las esquinas.
Ermita de San Cayetano
Esta ermita está prácticamente adosada a la iglesia de Santa María del Azogue, tanto, que inicialmente pensamos que era una capilla adyacente. Pero luego ya descubrimos que esta pequeña construcción barroca del siglo XVII era independiente.
Su interior, no obstante, resulta bastante austero, tratándose de una edificación barroca, y tan solo encontramos un recargo importante en los 5 alteres y en la cúpula. Un magnífico ejemplo de un trabajo en piedra de gran calidad, pues están tallados los detalles barrocos directamente sobre la piedra de cantería.
Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y otros edificios antiguos de la plaza mayor
Estamos frente al típico edificio de la época de los Reyes católicos. Guardando la distancia, nos recordó al antiguo ayuntamiento de Olmedo, de la misma época, aunque usando materiales de la zona; es decir, piedra granítica, para formar una arquería doble que forma un pórtico y una galería en un segundo piso.
Este edificio, prácticamente cierra la plaza mayor de Puebla de Sanabria, aunque esta plaza no es rectangular, y existen otras edificaciones, también muy antiguas, aunque posiblemente rehabilitados.
Estos edificios actualmente están dedicados a la hostelería, siendo restaurantes y hoteles rurales; como muchos del casco histórico de Puebla.
Otros atractivos de Puebla de Sanabria
Recintos amurallados de la población
Como hemos ya comentado, Puebla de Sanabria fue una ciudad defensiva. En torno a la cima, donde se encontraba el castillo, que domina toda la vista, llego haber 3 recintos amurallados. Dos completos y otro en ciernes. Esta ciudad sufrió varios asedios, fruto de los cuales, sus defensas de piedra bien valieron el esfuerzo de crear estas estructuras.
Actualmente, poco queda a la vista de los muros de la ciudad, más si cabe su escaso valor defensivo en los tiempos modernos, aunque fueron suficientes como para hacer morder el polvo a los ejércitos napoleónicos.
Casa Museo de Gigantes y Cabezudos
Este museo, alojado en uno de los muchos edificios históricos de la villa de Puebla de Sanabria, puede pasar casi desapercibido, ya que no posee una entrada monumental, ni nada parecido. Está perfectamente integrado en el conjunto de la población. Pero, en su interior, se custodian figuras de gran valor etnográfico e histórico, siendo una de las tradiciones típicas de toda Castilla y León y otras regiones de España.
La colección de Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria es una de las más ricas, hundiendo la tradición sus raíces, al menos a 1848, donde se encuentra un documento que hace referencia a estas figuras usadas en las festividades de Ntra. Sra. de las Victorias, acompañando a su procesión, cada 8 de septiembre.
Evidentemente, esta tradición es de origen pagano, por lo que se decidió proteger a mediados del siglo XX. En este museo se guardan tanto las altas figuras de los gigantes, que representan diversos personajes de la cultura tradicional, como seres más grotescos y cabezones; los cabezudos. Nos cuentan que varias figuras, como la de un Guardia Civil y un Napoleón, son de mediados del siglo XIX.
Otros elementos de la colección que guarda este museo, son los Toros de Fuego, que ahora es fácil de encontrar en muchas fiestas por toda Castilla y León.
El museo está abierto, de martes a domingo en horario de verano; de 15 de junio a 31 de septiembre. Fuera de este tiempo, se puede concertar la visita en la Oficina de Turismo, que se encuentra en el Castillo de los Condes de Benavente.
Otros atractivos interesantes de Puebla de Sanabria
La estación ferroviaria
La importancia radica en ser este uno de los puntos estratégicos en la línea férrea que une Galicia con la Meseta. Esto hizo que su estación, construida a principios del siglo XX tenga un cierto encanto.
Actualmente, sigue siendo importante, ya que se integra en la red de Alta Velocidad, lo que permitirá viajar desde Madrid o desde Galicia en AVE con gran comodidad y en poco tiempo.
Paseo por las riberas del río Tera
Para los amantes de los largos pasos, la parte baja de Puebla de Sanabria cuenta con unos paseos fluviales a lo largo de las riberas del río Tera, en los conocidos como Choperas.
El Conjunto Histórico artístico
Aunque visitar los monumentos que hemos indicado es una pasada, lo igualmente darte un paseo disfrutando de los miradores de las murallas y perderte entre sus calles; tanto las principales que terminan en la plaza mayor, como otras más pequeñas.
Como explican en la exposición de la torre del Castillo, mucha pequeña nobleza poseía casas blasonadas en Puebla de Sanabria, siendo un foco de importancia en la zona.
Entorno de Puebla
Son demasiado amplias las posibilidades de disfrutar en el entorno de Puebla de Sanabria. Sin duda, empezando por el propio Lago de Sanabria. El lago glaciar más importante de España.
Igualmente, puedes disfrutar de las pedanías de Puebla de Sanabria. Pequeños conjuntos urbanos con ese encanto decadente del mundo rural, aunque aún bastante bien conservados y vivos.
Hacia el sur, no muy lejos, puedes visitar la Sierra de la Culebra, otro Parque Natural de Castilla y León, donde en la población de Robledo, el Centro de Interpretación del Lobo Ibérico. Una reserva natural para la protección de este ancestral vecino; amado y odiado a partes iguales, pero símbolo de una gran parte de nuestra península.
Y para aquellos que os gusta el coche, podéis dar el salto a nuestro vecino Portugal. Allí se encuentra Braganza, la población hermana, en el eterno enfrentamiento entre España y Portugal. Otra ciudad en lo alto, con un importante castillo defensivo y ciudad vieja amurallada.
En la oficina de turismo, a la entrada del Castillo de los Condes de Benavente, te pueden informar mejor sobre el entorno natural, especialmente, ya que toda la zona es ideal para la práctica de los deporte de naturaleza, como montain bike, senderismo,..
Como habéis podido ver, Puebla de Sanabria es un gran lugar donde pasar, como mínimo un fin de semana, disfrutando de historia, patrimonio, naturaleza, y sin olvidarnos de gastronomía y tradición. Simplemente, te está esperando.
¿Y tú? ¿Has estado en Puebla de Sanabria alguna vez? ¿Qué te ha parecido? Seguro que como hay tantas cosas que ver y disfrutar, nos hemos olvidado alguna, qué sugerencias nos darías para nuestra visita. Déjanos un comentario con tus impresiones.
También te puede interesar
- Guía para viajar al lago de Sanabria.
- Guía de los 17 pueblos catalogados como los “Pueblos más bonitos de España” en Castilla y León.
- El Centro del Lobo Ibérico, un nuevo espacio para la biodiversidad en la Sierra de la Culebra.
- Guía para visitar Zamora; Porque Zamora, no se ve en una hora.
NOTA: Imagen de portada procedente de Castilla te aloja.
Puebla de Sanabria una autentica preciosidad
Totalmente de acuerdo