Visitamos esta bodega hace unos meses, aunque hemos tardado en ponernos a hablar de esta bodega de El Hato y el Garabato, se trata de una de las bodegas más interesantes de la DO. Arribes, la última denominación de origen del Duero en España.
Índice de contenidos
Hemos creado este índice de contenidos con los puntos más relevantes de esta publicación.
Conociendo Arribes:
- Los paisajes y las variedades de Arribes.
- Las variedades autóctonas de Arribes.
- Enoturismo en la Bodega El Hato y el Garabato.
- Visitando majuelos.
- Visita a las instalaciones.
- Video de nuestra visita.
- Catando los vinos de Bodega El Hato y el Garabato.
Los vinos de Bodega El Hato y el Garabato:
- Cotexa, tinto del 2020.
- Sin blanca, tinto del 2018.
- Otro Cuento, blanco ecológico 2018.
- Ecléctico. Blanco con crianza en barrica de roble francés.
Información general de Formariz:
Esperamos que os sea de interés, y os animéis a visitar esta bodega de El Hato y el Garabato, o cualquier bodega de la zona de Arribes.
Preparando el viaje
Este viaje surgió como un viaje de los compañeros wineinspirers, un club de cata y enoturismo 2.0.
Durante este viaje, visitamos la Ruta de las Bodegas centenarias de Fermoselle, comimos en ese pueblo y por la tarde visitamos esta bodega, donde también pudimos degustar algunos de los vinos elaborados por El Hato y el Garabato.
Enoturismo en Bodega El Hato y el Garabato
Tras disfrutar como niños pequeños en Fermoselle visitando una de las Rutas de las bodegas centenarias, con Olvido, que también posee una bodega de elaboración propia, además de las bodegas históricas visitables, nos trasladamos a Fornillos de Fermoselle. ¡Ojito!
Cuidado, porque esta dirección es incorrecta o está desactualizada. Está bodega si encontráis información que la sitúe ahí, no es correcto. Desde hace unos años, arreglaron y transformaron un antiguo casón de más 100 años en Formariz, en la vivienda familiar y bodega de elaboración, lo que permite tener una bodega con mucho encanto.
Por tanto, hay que ir hasta esta pedanía de Villar del Buey; Pero, antes de nada; lo primero para elaborar vino, es la materia prima, la uva.
Vídeo de nuestra visita a la Bodega El Hato y el Garabato
De nuestra visita, realizamos este vídeo que hemos colgado en el canal de YouTube que compartimos con los amigos y compañeros de Destino y Sabor.
Si te gusta el vídeo, danos un «me gusta», comenta; y no olvides suscribirte al canal de Destino y Sabor.
Visitando majuelos
Desde Formariz, fuimos a los campos próximos, donde pequeñas parcelas aún poseen majuelos centenarios, en los que parras de diferentes variedades aún persisten esta zona vitivinícola que hunde sus raíces al menos hasta época romana.
El paisaje de los Arribes zamoranos
Estos majuelos se sitúan entre el páramo de la meseta castellana y la grieta del Duero, una depresión en el terreno por la que se desaguó todo el valle del Duero.
En este entorno, en una superficie muy pequeña, esencialmente muy alargada y poco ancha, hay unas grandes diferencias de altura, lo que genera microclimas. Y es que entre las partes más elevadas y las más profundas, pueden darse 300 metros de desnivel.
Esto hace que se den diferentes paisajes, con diferencias entre tipos de plantas, en función de la altura sobre el nivel del mar; y donde el cultivo de la vid y otros árboles frutales se realice en bancales en algo que, aunque no se llama «agricultura heroica», está bastante cerca.
En el caso de la vid, esta planta se adapta como casi ninguna otra, aunque hace que los frutos y las variedades se comporten ligeramente distinto, en función del terreno y la altitud de donde procedan.
Esta particularidad hace que un viaje por Arribes sea una sucesión de paisajes, pese a que los terrenos sean bastante pobres en nutrientes.
La tierra de las variedades autóctonas
Otra de las características de esta zona es la presencia de variedades autóctonas de vides; tanto blancas como tintas.
Aunque algunas bodegas han traído variedades foráneas de corte internacional, Arribes se caracteriza por dos variedades casi únicas, las tintas Juan García, de la que hemos catado aquí varios vinos de esta uva; y una uva casi extinta, que está empezando a recuperarse, la Bruñal.
Pero estas son las más características y populares; pero no las únicas. Gracias a los modernos registros actuales, se han detectado variedades únicas de Arribes, como la variedad blanca Puesta en Cruz y otras tantas más.
Enoturismo en Bodega El Hato y el Garabato
Ahora sí, disfrutemos de esta experiencia de enoturismo, que podéis hacer también, contactando con ellos al telf.: +34 658 36 35 68. Conoceréis de primera mano el latido de Arribes, con sus variedades de uvas y sus vinos.
En bodega El Hato y el Garabato te pueden explicar mejor las variedades de uvas identificadas.
La salida al viñedo con El Hato y el Garabato
Como hemos dicho, visitamos un par de majuelos. Pequeñas parcelas de parras centenarias.
En una visitamos una plantación de la variedad Puesta en Cruz. Estaba empezando el desborre. Es el despertar del ciclo vegetativo de la planta después del invierno.
En este majuelo, catamos el vino blanco que produce la uva de este majuelo en concreto. Una experiencia chulísima.
Visita a la bodega
Tal y como hemos dicho, la bodega está en una casa antigua reconstruida para ser también vivienda, tal y como antaño en el ámbito rural, las zonas de trabajo estaban junto a las viviendas.
La bodega, que está preparada para una producción limitada, tiene junto al patio una zona con los depósitos de fermentación. Otro de los laterales de este patio acoge la zona de maceraciones, con otros depósitos de almacenamiento y barricas.
Cata directa de depósito
En esta zona de crianza, un pequeño parque de barricas sirve para afinar los vinos de la bodega El Hato y el Garabato.
Durante nuestra experiencia pudimos catar vinos sin terminar de hacerse, experimentando sensaciones al modo de un enólogo, que combina su saber con la magia del vino para mejorar cada elaboración.
Degustación de los vinos de la Bodega El Hato y el Garabato
Tras conocer y experimentar lo que es esta bodega de los Arribes, pudimos catar varios vinos ya embotellados.
Gracias a la cercanía que nos mostraron Liliana y José Manuel, la cata y degustación la realizamos en su casa, dentro del complejo que restauraron para hacer de una construcción vieja, una vivienda cómoda y una bodega funcional.
Ecléctico. Blanco con crianza en barrica de roble francés
Características
- Vino blanco de color amarillo pajizo, aunque algún toque de oxidación, aunque es algo buscado para su mejor conservación.
Tiene aromas a flores blancas, a azahar; muy amplio y fresco con un toque a hierva.
En boca llena bastante, denso. Es amable en boca con buena acidez con toques cítricos muy amables, incluso aunque sin estar muy frío.
Cotexa, tinto del 2020
Características
- Visualmente es de color rojo rubí, intenso de capa, limpio y brillante.
Aromáticamente hay una fusión de fruta rojas y negras muy frescas. Sutiles toques minerales procedente de los duros terrenos pizarrosos del medio.
En boca es largo y fresco. Muy bien de acidez, con una madera sutil que no tapa en absoluto el protagonismo a la fruta. Termina dando unos toques que recuerdan al terruño, con sus toques de bajo monte y hiervas.
Sin blanca, tinto del 2018
Se trata del vino insignia de la bodega El Hato y el Garabato, por la combinación de uvas originales de los Arribes, aunque predomina la Juan García.
Características
- Visualmente rojo intenso, con ribetes purpurados y brillantes.
Olfativamente, es una fruta roja fresca con matices minerales que hablan del terreno.
En boca es largo y fresco, buena acidez que perdura y se pega pese a una astringencia no muy marcada. Con toques de bajo monte y hiervas.
Otro Cuento, blanco ecológico 2018
Es un blanco que quiere expresar el terruño de Arribes a través de un vino blanco procedente de viñedos antiguos de más de 80 años sobre suelos graníticos.
Características
- Visualmente es de un color amarillo verdoso, con brillos dorados. Al embotellarse sin clarificación, puede tener sedimentos de lías finas.
Es un vino muy expresivo, con muchos aromas en evolución, desde minerales del terruño, a frutas blancas de hueso, flores, hierbas y bajo monte,.. y aunque parezca mentira, toque a mantequilla de un ligero paso por barrica.
En boca es muy fresco u persistente, goloso. Envuelve muy bien el paladar haciendo salivar. Gracias a una acidez muy correcta, se hace un vino muy gastronómico y con mucha relación entre lo que la nariz y el paladar identifican.
Formariz
La bodega El Hato y el Garabato se encuentra en este pueblo pequeño de Formariz, una pedanía del término municipal de Villar del Buey.
Pese al pequeño tamaño de esta población, que estimamos en algo más de 100 habitantes, es un pueblo muy bonito, con sus casas bastante arregladas conservando la arquitectura popular de construcciones de piedra de granito gris.
Las calles están rehabilitadas recientemente, lo que transmite la sensación de un pueblo cuidado, con ventanas adornadas con geranios.
Construcciones de interés
En este pueblo destaca la ermita, dedica a Santa Colomba. No pudimos visitar su interior, aunque no es muy grande, seguro que tiene su encanto.
Palacio de los bolos
De este palacio poco queda. Se localizaba en el centro de la Villa y era la casa señorial del Señor de la villa.
Esencialmente queda el zaguán, algunas estancias un tanto caídas y la entrada a las caballerizas, que se caracteriza por un arco decorado sobre el dintel con cinco bolas de piedra.
Fuente la Noria
Es una fuente datada en 1608, aunque se dice que pudo tener un pasado árabe.
Esta realizada en piedra de sillería de granito y posee un depósito inferior al que se accede bajando unas escaleras.
Arquitectura popular
Todas las casas poseen un estilo común, enclavado en la arquitectura popular sayaguesa.
Esta consiste en construcciones de mampostería de granito o adobe, con tejados que protegen el sobrao de madera.
Parque Natural Arribes del Duero
La localidad de Formariz está enclavada en el Parque Natural de Arribes del Duero. Este entorno natural único es compartido por Zamora, Salamanca y la comarca Tras-Os-Montes de Portugal.
Este entorno de una grieta por la que discurre el gran Duero y otros afluentes genera microclimas provocados por las diferencias de altitud. Estas características únicas generan unos paisajes a lo largo de la frontera que han sido comparados con fiordos, aunque no tienen nada que ver geológicamente.
Estas características han sido aprovechadas por la vid para crear diferente la variedades, e incluso en variedades como la tempranillo, hace que sea distinta a la de Toro o Ribera del Duero, aguas arriba; o a la tinta Rodiz, como se denomina en la AOC. Alto Douro Vinhateiro.
Información general sobre Formariz
¿Cómo llegar?
La localidad de Formariz se localiza en la comarca de Sayago, muy próxima a la frontera con Portugal en una geografía muy difícil.
Para llegar ahí, se hace desde la carretera comarcal ZA-P-2222, que es una desviación de la carretera CL527 que parte de Zamora, pasando por Pereruela, Villar del Buey y uno de los brazos del pantano de la Almendra, uno de los más grandes de Castilla y León.
¿Dónde alojarse?
En este viaje no hicimos noche. Fue una escapada de enoturismo por Arribes, en el que pasamos por Fermoselle. Allí sí que nos hemos alojado en otras ocasiones en el Hostal «Antiguo Casino de Fermoselle». Un sitio cómodo y céntrico. Aunque también hemos visto los Casa Rural El Arco de los Arribes, Casa Rural el Mesón y Hotel Rural La Enoteca del Marques, que también es un buen sitio para comer.
Pero ya más cerca de Formariz, hemos encontrado Fornillos de Fermoselle, a escasos 10 minutos en coche está muy bien aparentemente la Casa Rural La Casa de los Arribes; en Zafara, Los apartamentos rurales de La Casa de La Duquesa.
¿Dónde comer?
Igualmente, en Formariz no comimos, pues fuimos casi exclusivamente a visitar la Bodega El Hato y el Garabato. Lo hicimos en Fermoselle, en el restaurante del Hotel Rural La Enoteca del Marques. En otra ocasión en la zona, comimos en una tasca local que no sabemos si después de tanto tiempo seguirá abierto, pero lo hicimos muy bien.
Buscando por la zona, hay pocos lugares, pues estamos en la zona de la “España vaciada”. De hecho, en Formariz no hay ni un bar abierto hasta donde sabemos, y lo más cercano es el Mesón Las Tres Chimeneas, junto al Camping de Los Arribes, en la carretera de Formariz a Fermoselle. Y ya en la zona, lo mejor es irse a Fermoselle, donde nos recomendaron la Posada de Doña Urraca.
Y ya habéis visto, hay una zona muy interesante que está por descubrir; y que los vinos de Arribes, como los que elaboran en la Bodega El Hato y el Garabato, resultan muy atractivos para quién quiere catar y disfrutar el territorio. Y si además lo hacéis, visitando su bodega y enamorándoos de sus paisajes, os fascinarán para siempre.
También te puede interesar
- Enoturismo en Serrada, una joya de la Ruta del Vino de Rueda.
- Guía para visitar Puebla de Sanabria.
- Parque Natural de las Arribes del Duero.
Muy buen reportaje que me dejan con ganas de visitar más a fondo esa tierra donde voy casi cada verano.
Solo un pequeño inciso: la parroquia de Formariz está dedicada a Santa Colomba, no a San Pedro Apóstol 🙂
Gracias por la aclaración, y gracias por leer todo el artículo.
Cambiamos el dato de la avocación de la iglesia. Visitar esta bodega ayuda a comprender el territorio.
Me gusto mucho este articulo, disfrute la lectura de inicio a fin, excelente manejo de la información.